Detalles del megacentro de inteligencia artificial que se construirá en Santa Marta

El megacentro de inteligencia artificial se desarrollará en el Caribe colombiano, tiene como objetivo transformar el panorama tecnológico del país.

Compartir

En un ambicioso esfuerzo por posicionar a Colombia como referente tecnológico en América Latina, se ha anunciado la construcción de un megacentro de inteligencia artificial en Santa Marta.

Este proyecto, fruto de la colaboración entre el Gobierno colombiano y el grupo empresarial G42 de Emiratos Árabes Unidos, promete revolucionar el desarrollo de tecnologías de punta en el país y sentar las bases para una nube soberana de datos.

El anuncio se realizó tras una importante reunión en Dubái, donde el presidente Gustavo Petro se reunió con altos directivos del Group 42 Holding. Según informó la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, «hemos concluido una importante reunión con el presidente Gustavo Petro y el grupo empresarial G42 de Emiratos Árabes Unidos para hacer realidad un sueño importante en nuestro país: la construcción de tres Data Centers, que nos permitirán el desarrollo de una nube soberana de datos y el modelaje de la inteligencia artificial».

Detalles del megacentro de inteligencia artificial que se construirá en Santa Marta
Presidencia

Detalles del megacentro de inteligencia artificial

El megacentro de inteligencia artificial se desarrollará en el Caribe colombiano, en la ciudad de Santa Marta, y tiene como objetivo transformar el panorama tecnológico del país. Con esta iniciativa, Colombia no solo aspira a convertirse en un punto clave para el desarrollo de aplicaciones en bioeconomía, genómica y transición energética, sino también en un referente de investigación y desarrollo en inteligencia artificial para toda la región.

El proyecto se estructura en tres fases fundamentales:

  1. Infraestructura Tecnológica:
    La primera fase consiste en la construcción de tres Data Centers, que serán la columna vertebral para transferir la mejor tecnología de punta y alojar aplicaciones de inteligencia artificial. Esta infraestructura permitirá la creación de una nube soberana de datos, lo que garantizará una gestión segura y autónoma de la información a nivel nacional.

  2. Formación de Talento Humano:
    La segunda fase se centra en la capacitación y fortalecimiento de las habilidades científicas del país. Se plantea que universidades y centros de investigación, en coordinación con el Gobierno, desarrollen nuevos programas y abran facultades especializadas en inteligencia artificial. «Esto nos llevará a alianzas estratégicas con la Universidad de Inteligencia Artificial de los Emiratos Árabes para colaborar, mediante intercambios de formación científica y desarrollo de infraestructura tecnológica, de manera que Colombia pueda modelar su estructura educativa en la formación de talento humano», explicó la ministra Yesenia Olaya.

  3. Desarrollo de Aplicativos y Servicios en la Nube:
    La fase final contempla el diseño y puesta en marcha de aplicaciones y servicios en la nube que utilicen inteligencia artificial. Este componente del proyecto busca fortalecer los mecanismos de regulación y soberanía de datos, permitiendo a Colombia establecer un proceso de gobernanza propia. Además, se espera que estas aplicaciones contribuyan de manera significativa al desarrollo económico del país y a enfrentar desafíos globales, como la crisis climática.

Le puede interesar:  Precio de Starlink en Colombia y en qué zonas está disponible

Le puede interesar: ¿Cómo comprar el SOAT a cuotas y de forma segura?

El megacentro de inteligencia artificial en Santa Marta representa una revolución científica y tecnológica para Colombia. Con la financiación del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, a través del aporte del grupo G42, este proyecto no solo reforzará la infraestructura tecnológica del país, sino que también impulsará el desarrollo de talento humano especializado en áreas estratégicas.

La construcción de Data Centers en el Caribe colombiano facilitará la creación de una red de datos soberana, lo que permitirá a Colombia tomar decisiones informadas y estratégicas en un ecosistema de investigación y desarrollo tecnológico de alcance global. Este enfoque es crucial para posicionar al país como un líder en inteligencia artificial, con aplicaciones que van desde la bioeconomía hasta la transición energética, y que pueden tener un impacto positivo en la resolución de problemas complejos, como la crisis climática.

La reunión en Dubái contó también con la participación de destacados ministros, entre ellos los de Relaciones Exteriores, Comercio, Industria y Turismo, Minas y Energía, además del embajador de Colombia en Emiratos Árabes Unidos y la presidenta de ProColombia. Este amplio respaldo institucional subraya la importancia estratégica del proyecto y su potencial para transformar la economía y la sociedad colombiana.

Con este megacentro, Colombia se prepara para escribir un nuevo capítulo en el desarrollo de la inteligencia artificial, promoviendo una integración armónica entre tecnología, educación e innovación. Los beneficios esperados incluyen no solo el fortalecimiento de la soberanía de datos y la mejora en la gestión de la información, sino también la generación de empleo y el impulso a la competitividad en mercados internacionales.

Le puede interesar:  Claro invertirá $15 mil millones en ciberseguridad empresarial: estos son los detalles

Le puede interesar: DIAN: Guía para saber cómo verificar la actividad económica

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]