Disminución de taladros y producción petrolera en Colombia impactaron empleo y economía del país

La producción petrolera en el país fue inferior en cerca de 800 mil barriles en comparación con el último trimestre del 2023.

Compartir

El más reciente Informe de Taladros y Producción elaborado por la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol) ha revelado una significativa disminución en la actividad de taladros y en la producción petrolera del país, generando alarmas en el sector y afectando de manera considerable el empleo y la economía nacional.

Entre noviembre de 2022 y abril de 2024, la actividad de taladros en Colombia sufrió una reducción del 29%, pasando de 155 taladros activos en su punto máximo a 110 en abril de 2024. Esta disminución resultó en la pérdida de aproximadamente 23.725 empleos, de los cuales 3.650 son directos y 20.075 indirectos. En abril de 2024, se registraron solo 32 equipos contratados para trabajos de perforación, un descenso del 20% en comparación con el mismo mes del año anterior, manteniéndose igual respecto a marzo de 2024.

Le puede interesar: Informe de Campetrol reveló disminución en producción de petróleo: estos son los datos

La tendencia a la baja en los taladros de perforación activos es aún más pronunciada, con una caída del 46,7% desde noviembre de 2022, cuando había 60 taladros activos, hasta abril de 2024, con solo 32 operativos. Respecto a los equipos de reacondicionamiento, en abril de 2024 se registraron 78 equipos activos, lo que representa una reducción del 9,3% respecto al mismo mes de 2023, aunque se observó un aumento del 2,6% en comparación con marzo de 2024.

Impacto de la disminución de taladros en la producción petrolera, la economía y empleo de Colombia

Por qué es importante: La disminución en la actividad de taladros y en la producción de hidrocarburos en Colombia es crucial debido a su impacto directo en la economía y el empleo. El sector de hidrocarburos es uno de los principales motores económicos del país, generando ingresos significativos y empleo tanto directo como indirecto. La reducción en el número de taladros activos y la consecuente disminución en la producción de petróleo y gas pueden afectar la estabilidad económica del país y aumentar la dependencia de importaciones energéticas.

Le puede interesar:  GreenYellow Colombia inaugura vivero bioclimático automatizado que funciona con energía solar

Detalles: Durante el primer trimestre de 2024, la producción fiscalizada de petróleo promedió 773,9 mil barriles por día (KBPD), una disminución de 8,7 KBPD respecto al trimestre anterior. En marzo de 2024, la producción alcanzó 779,6 KBPD, lo que representa un crecimiento del 1% en comparación con el mismo mes del año anterior y un aumento del 2% respecto a febrero de 2024. Sin embargo, en comparación con el pico de diciembre de 2023, la producción cayó un 0,9%.

En cuanto a la producción de gas, marzo de 2024 registró una producción comercializada de 1.000 millones de pies cúbicos por día (MPCD), una disminución del 5,7% respecto al mismo mes del año anterior y del 2,1% respecto a febrero de 2024. La producción fiscalizada de gas también descendió, alcanzando 1.445 MPCD, lo que representa un descenso del 10,7% respecto a marzo de 2023 y del 1,8% en comparación con febrero de 2024.

Contexto: El sector de hidrocarburos en Colombia ha enfrentado desafíos significativos en los últimos años, incluyendo fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo y gas, así como incertidumbres políticas y regulatorias. Entre 2008 y 2012, el sector experimentó tasas de crecimiento anuales superiores al 10%, impulsadas por altos precios del petróleo que promediaron $92,2 USD por barril. Sin embargo, a pesar de mantener precios relativamente altos desde 2022, con un promedio de $90,5 USD por barril, el crecimiento del sector ha sido limitado, alcanzando solo un 1,5% en el primer trimestre de 2024.

Panorama general: Las importaciones de gas natural alcanzaron un récord histórico en abril de 2024, con un promedio diario de 433,3 MPCD, un incremento del 15,4% respecto a marzo de 2024, representando el 33,3% de la demanda total de gas en el país. Este aumento refleja la necesidad de asegurar el suministro de energía en el país, especialmente ante la disminución en la producción local de gas.

Le puede interesar:  Este es el acuerdo al que llegaron Gobierno y Partido Liberal en la reforma pensional

“El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, planteó el año anterior la meta de alcanzar el millón de barriles, un reto país que ratificó esta semana el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. Desde Campetrol, apoyamos la reactivación del sector de hidrocarburos. Tenemos la oportunidad de continuar creciendo juntos: Gobierno, Industria y Territorio proponiendo políticas públicas que incentiven los proyectos incrementales para aumentar el factor de recobro y generar nuevos volúmenes de producción para beneficio de todos los colombianos”, afirmó Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol.

La situación actual del sector de hidrocarburos en Colombia plantea desafíos significativos que requieren la implementación de estrategias conjuntas entre el gobierno y la industria para revertir la tendencia y asegurar la estabilidad y el crecimiento del sector.

Informe de la operación de taladros y disminución de la producción petrolera
Foto: Campetrol

Le puede interesar: Importante movimiento empresarial anunciado por Fondo Nacional de Garantías que involucra al FGA

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]