Las comisiones del Congreso de la República aprobaron en primer debate la distribución del Presupuesto General de la Nación del 2023, pagos para funcionamiento del gobierno y pago de deuda se llevan la mayor parte del presupuesto.
Por: Redacción 360 Radio
Las comisiones terceras y cuartas de Senado y Cámara de Representantes aprobaron el proyecto. En la primera ronda aprobaron 94% de los artículos, por lo que se puede decir la discusión se dio de manera ágil y sin muchas complicaciones.
El proyecto pasará a segundo debate en el que habrá plenarias de Senado y Cámara y en las que se discutirán 144 propuestas que no se discutieron durante el debate del 20 de septiembre, algunas de ellas fueron la asignación presupuestal que tendría el ICETEX y la Defensoría del pueblo.
Distribución del presupuesto
De los $405,6 billones que se aprobaron, $253,6 billones irán a gastos por funcionamiento del gobierno, este rubro aumento 20,1% en comparación con el presupuesto de este 2022.
Para el pago de deuda, recibió una asignación de $77,9 billones, un aumento de 8,8% frente al presupuesto de este 2022.
El Congreso dio el visto bueno para que el presupuesto de inversión tenga un incremento de 6,3%, es decir, $11,2 billones y no una reducción de 9,8%, como se proponía en el proyecto inicial del anterior Gobierno, quedando el presupuesto para la inversión en $74,02 billones.
Distribución por sectores
En el Ministerio de Hacienda y Crédito Público se agregaron en inversión recursos por $3,01 billones, de los cuales $2,9 billones se destinarán a apoyar los proyectos de inversión nacional. Según La Republica se destinará una parte a la sustitución de cultivos ilícitos y los programas de desarrollo con enfoque territorial.
El sector del campo y desarrollo rural tendrá una adición a su presupuesto de $2 billones, de los cuales $418.000 millones irán a la formalización de tierras y al desarrollo rural para comunidades indígenas y negras; $353.000 millones serán para la implementación del plan de propiedad rural; $225.000 millones se destinarán a la cofinanciación de proyectos integrales de desarrollo agropecuario; $168.000 millones serán para incentivos a la capitalización rural y líneas especiales de crédito.
El tercer sector con mayor adición fue el sector minero energético, con $1,5 billones más para los subsidios de energía y gas para familias de estratos 1, 2 y 3. Se buscará beneficiar a 13,3 millones de hogares en el caso de energía y a 6,7 millones en el de gas.
La educación y la salud tendrán una adición al rededor de los $1,3 billones. Mientras que el sector vivienda se le sumará $1 billón más. Por el contrario, el sector defensa y policía tendrá una reducción de $800.000 millones.
Finalmente, los departamentos verán un aumento en los recursos, pues el presupuesto contempla la regionalización de los mismo para garantizar equidad.
Por ejemplo, el departamento del Amazonas tendrá un aumento del 93,2% en los recursos de inversión regionalizados al pasar de $172.000 millones de pesos a $332.000 millones de pesos para el 2023. Vaupés, que aumentará su presupuesto un 108% hasta los $189.000 millones de pesos y Guaviare incrementara en 70,4% hasta los $293.000 millones de pesos.