Ecopetrol descarta alza en tarifas de gas para hogares y asegura que impacto será industrial en 2025

Durante la VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía, la petrolera anunció que el incremento tarifario previsto para el próximo año no afectará a los usuarios residenciales.

Foto: Redes sociales

En el cierre de la VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía, empresarios, autoridades y expertos del sector se reunieron para analizar el panorama energético que recibirá al próximo gobierno. En medio de un escenario marcado por la creciente dependencia del gas importado y por el desafío de garantizar el abastecimiento a partir de 2026, Ecopetrol envió un mensaje de calma dirigido a los consumidores residenciales.

Panorama general: Bayron Triana, vicepresidente ejecutivo de energías para la transición de la petrolera, aseguró que el incremento tarifario previsto para el próximo año no recaerá sobre los hogares, sino sobre el sector industrial, especialmente sobre las plantas de generación térmica. La razón: la reorganización en la comercialización del gas que comenzará a operar desde el primero de diciembre.

Triana explicó que Ecopetrol iniciará la venta de hasta 74 Gbtud de gas, equivalentes a una cuarta parte de la demanda residencial, con el fin de priorizar el suministro nacional para ese segmento. De esta manera, el gas importado, más costoso, será dirigido a cubrir las necesidades industriales.

“No vemos, al menos hasta mayo de 2026, que la dependencia de la importación llegue a 20% de la demanda. Lo que pasará es que el gas nacional se destinará al sector residencial, mientras que el importado —que es el que presiona las tarifas— alimentará la demanda industrial. El aumento en los precios ya lo sintieron los usuarios este año”, precisó el directivo.

Ecopetrol aclara que el alza del gas en 2025 recaerá en la industria y no en los hogares

Ecopetrol aclara que el alza del gas en 2025 recaerá en la industria y no en los hogares

Aunque los gremios, como Naturgas, proyectan que las importaciones podrían cubrir hasta 50% del consumo en 2030, Triana considera que para 2025 el panorama será menos exigente.

El debate sobre cómo garantizar el abastecimiento también abrió espacio a nuevas alternativas. Felipe Bayón, CEO de Geopark, sostuvo que los yacimientos no convencionales podrían aportar una solución de corto y mediano plazo mientras Colombia espera la entrada en operación de proyectos costa afuera, como Sirius, prevista para 2030.

“Colombia tiene un potencial inmenso en los yacimientos no convencionales. Lo positivo es que se están reabriendo las conversaciones”, dijo Bayón, quien puso como ejemplo el caso de Vaca Muerta, en Argentina, uno de los desarrollos más importantes de fracking en la región.

El proyecto argentino produce 3.500 millones de pies cúbicos de gas diarios y, según Frank Pearl, presidente de la ACP, ha sido determinante para aliviar la crisis económica del país. Bayón resaltó que su éxito no ha dependido de gobiernos de turno, sino de una visión de Estado consolidada alrededor del rol estratégico de los hidrocarburos.

“En Argentina, tanto la izquierda como la derecha han entendido que el gas es fundamental para el país. Hoy tienen un superávit de casi US$6.000 millones provenientes del sector energético y el fracking ya les deja 570.000 barriles de crudo”, afirmó.

Por qué es importante: Desde el Ministerio de Minas y Energía, la viceministra Karen Schutt explicó que Colombia enfrenta actualmente un estrecho margen entre oferta y demanda de gas. Reconoció que eventos como el mantenimiento de la planta de regasificación de SPEC obligaron al Gobierno a replantear la forma en que se está gestionando la transición energética.

“El mantenimiento de Spec nos llevó a repensar cómo estamos llevando a cabo la transición. Estamos trabajando en reducir la dependencia de las importaciones y de las regasificadoras. Todas las moléculas son necesarias, ya sea mediante mejoras en eficiencia o con nuevos proyectos”, señaló Schutt.

La funcionaria insistió en que será indispensable el trabajo conjunto entre el sector público y privado para superar esta fase crítica y asegurar el suministro en los próximos años.

Lea también: La VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía cerró con innovación, inteligencia artificial y consensos para la seguridad energética

Salir de la versión móvil