El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la inflación anual en Colombia se desaceleró y cerró en 6,12% en agosto de 2024, el dato más bajo registrado desde finales de 2021. Esta cifra se mantiene estable frente al mes de julio, cuando también se situó en 6,12%, y representa un avance significativo en a economía del país.
Panorama general: El mercado ya preveía una reducción en la inflación para agosto. Según la encuesta realizada por Citibank, los analistas proyectaban que la se ubicaría en promedio en 6,38%, una mejora de 0,48 puntos porcentuales respecto al dato de julio (6,86%). Las proyecciones más optimistas, como las de XP Investment, indicaban un índice del 6,25%, mientras que Alianza Valores y Skandia estimaban una tasa ligeramente superior del 6,42%.
Colombia logra reducción en la inflación
Por qué es importante: La inflación también varió según los niveles de ingreso. Los hogares de altos ingresos fueron los más afectados, con una variación mensual de 0,08%. Sin embargo, en la variación anual, estos hogares experimentaron la mayor inflación con un 6,15%, mientras que los hogares de ingresos bajos y vulnerables registraron cifras ligeramente menores, aunque igualmente significativas.

El informe del Dane destacó que la variación mensual de los precios fue del 0,00%, una situación que no se presentaba desde julio de 2020. Entre las divisiones de gasto que mostraron mayores variaciones mensuales positivas, se destacan Restaurantes y hoteles (0,31%), Alojamiento, agua, electricidad y gas (0,30%), y Bebidas alcohólicas y tabaco (0,22%). Por el contrario, las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,68%), Información y comunicación (-0,40%), y Recreación y cultura (-0,22%) registraron variaciones negativas, contribuyendo a la estabilidad inflacionaria.
Contribuciones por sectores y dominios geográficos
A nivel sectorial, la división de alojamiento, agua, electricidad y gas fue la que tuvo mayor impacto en la inflación mensual, con una contribución de 0,09 puntos porcentuales. Otras divisiones, como Restaurantes y hoteles (0,03 p.p.) y Transporte (0,02 p.p.), también mostraron contribuciones positivas. En términos negativos, Alimentos y bebidas no alcohólicas restaron 0,13 puntos porcentuales, marcando una tendencia que ayudó a moderar el porcentaje general.
A nivel geográfico, la ciudad de Florencia en Caquetá registró la mayor variación mensual con un 0,46%, impulsada principalmente por el aumento de precios en gas y electricidad. En contraste, Tunja reportó la mayor reducción con una variación de -0,60%, seguida de Santa Marta (-0,54%) y Villavicencio (-0,38%).
Lea también: Gobernación de Antioquia toma control de parte crucial del Túnel del Toyo