El Hidrógeno verde en Colombia: avances y desafíos en la transición energética

Foto: Revista 360

Colombia, con su abundante riqueza hídrica y su potencial en energías renovables, se ha posicionado como un actor clave en la producción de hidrógeno verde en América Latina. Este vector energético, producido a partir de electricidad proveniente de fuentes renovables como la energía solar y eólica, se vislumbra como una pieza fundamental en la transición energética sostenible según Mónica Gasca – Presidente ejecutiva de la Asociación de Hidrógeno Colombia.

Este contenido hace parte de la 9° edición de la Revista 360, producto periodístico anual y exclusivo elaborado por 360 Radio.

Desde su creación en 2021, la Asociación Hidrógeno Colombia ha trabajado arduamente para promover y consolidar el ecosistema del hidrógeno verde en Colombia, con el fin de allanar un camino que conduzca a la descarbonización de las industrias y a la reindustrialización del país. De esta manera, el hidrógeno verde se ha posicionado como un actor relevante en Colombia y la región, capaz de suplir las necesidades de países europeos en su proceso de descarbonización a través de su exportación.

El Hidrógeno verde en Colombia: avances y desafíos en la transición energética

Desde el lanzamiento de la hoja de ruta de la transición energética del país, se han logrado algunos avances significativos:

Marco normativo: La Ley 2099 de 2021, también conocida como la Ley de Transición Energética, sentó las bases para la promoción de este combustible limpio. Sin embargo, aún falta un gran camino por recorrer en materia de regulación e incentivos. Especialmente es necesario desarrollar esquemas tarifarios que permitan contar con precios competitivos de energía eléctrica para la producción de hidrógeno verde, e incentivos a la demanda nacional para promover su consumo. La creación de un marco regulatorio sólido y la implementación de políticas de incentivos fiscales y financieros son cruciales para atraer inversiones y fomentar el desarrollo de esta industria emergente.

Interés de la industria: Empresas nacionales e internacionales han mostrado un creciente interés en invertir en proyectos de hidrógeno verde en Colombia, lo cual podría generar más de 20.000 empleos directos e indirectos, convirtiendo a la industria del hidrógeno en un motor de la economía del país. Este interés se ha manifestado a través de alianzas estratégicas, inversiones en infraestructura y desarrollo de tecnología, lo que subraya el potencial del hidrógeno verde como una alternativa energética viable y sostenible.

Hidrógeno Verde en Colombia: avances, desafíos y perspectivas futuras

Proyectos: En el país se tienen registrados 49 proyectos que se encuentran en distintas etapas para evaluar la viabilidad técnica y económica de la producción y utilización del hidrógeno verde en diferentes sectores. Actualmente, Colombia ya cuenta con varios proyectos piloto en funcionamiento y dos proyectos de mediana escala de producción de hidrógeno verde con decisión final de inversión: Opex Hevolución en Antioquia, que producirá amoniaco verde y cuya fecha de puesta en operación está prevista para el primer semestre de 2025, y un proyecto de la refinería de Cartagena de 5 megavatios (MW) que comenzará a operar en 2026.

Retos a superar:

Costos: Aunque los costos de producción de energías renovables han disminuido significativamente, la producción de hidrógeno verde aún es más costosa que la de los combustibles fósiles. Se requiere de mayores inversiones en investigación y desarrollo para aumentar la competitividad de estas tecnologías. Además, la financiación representa el 30 % de los costos de un proyecto de hidrógeno verde. La Asociación Hidrógeno Colombia desarrolló una propuesta de fondo de financiamiento en colaboración con la Unión Europea para facilitar el cierre financiero de los proyectos. Este informe detallado se puede consultar en la página web de la Asociación.

Infraestructura: La construcción de la infraestructura necesaria para la producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno verde representa un desafío logístico y económico considerable. Es esencial realizar una planificación territorial adecuada en los hubs de hidrógeno identificados para que los proyectos se puedan ejecutar de manera eficiente. Los hubs de hidrógeno son centros estratégicos donde se concentrarán las actividades de producción y distribución de hidrógeno verde, optimizando los recursos y reduciendo los costos logísticos.

Demanda: Aunque la demanda global de hidrógeno verde está creciendo, es necesario desarrollar mercados locales y regionales para este combustible. La promoción de su uso en diferentes sectores, como el transporte, la industria y la generación de energía, será clave para impulsar su adopción. La Asociación Hidrógeno Colombia ha estado promoviendo espacios de interacción que acercan a la demanda con la oferta, como el H2Summit desarrollado en Cartagena y el IV Congreso Internacional de Hidrógeno, que se celebrará el 1 y 2 de abril de 2025 en Bogotá. Estos eventos facilitan el intercambio de conocimientos y el establecimiento de alianzas estratégicas entre los actores del sector.

Competencia internacional: Colombia deberá competir con otros países que están impulsando sus propias estrategias de producción de hidrógeno verde. Si el país se demora en tomar las decisiones necesarias para avanzar en la consolidación del ecosistema del hidrógeno, se perderá una oportunidad de oro. Es fundamental crear las condiciones económicas y regulatorias necesarias para atraer inversiones y desarrollar estas grandes iniciativas en Colombia. La competencia internacional es feroz, y solo aquellos países que actúen con rapidez y eficacia podrán posicionarse como líderes en este mercado emergente.

El futuro del hidrógeno verde en Colombia

A pesar de los desafíos, el futuro del hidrógeno verde en Colombia es prometedor. El país tiene el potencial para convertirse en un líder mundial en la producción y exportación de hidrógeno verde, generando empleos y contribuyendo a la mitigación del cambio climático. Sin embargo, para alcanzar este objetivo y posicionar al hidrógeno como una estrategia de reindustrialización, es necesario seguir trabajando en la reducción de costos, el desarrollo de infraestructura y la creación de políticas públicas que fomenten la inversión y la innovación en este sector. La colaboración entre el sector público y privado, junto con el apoyo de la comunidad internacional, será clave para lograr una transición energética exitosa y sostenible.

Lea también: Laura Sarabia: «Infraestructura, energía renovable y tecnología son prioritarios para fomentar la colaboración con el sector privado»

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil