«Apostar por biocombustibles es fortalecer la independencia energética»: Carolina Rojas

El rol de los biocombustibles en la transición energética de Colombia, su impacto en la reducción de emisiones y el desarrollo rural.

Foto: Cortesía

En la novena edición de la Revista 360, de 360 ​​Radio, Carolina Rojas, presidenta de Fedebiocombustibles, destacó el papel estratégico de los biocombustibles en la transición energética de Colombia.

Este contenido hace parte de la 9° edición de la Revista 360, producto periodístico anual y exclusivo elaborado por 360 Radio.

Durante su intervención, se abordaron temas como la importancia de reducir la dependencia de combustibles fósiles, el impacto ambiental positivo de los biocombustibles y las oportunidades económicas que generan en las comunidades rurales.

Además, presentó los avances tecnológicos del sector y los desafíos regulatorios que enfrenta para consolidarse como una alternativa sostenible y clave en el desarrollo energético del país.

El papel de los biocombustibles en la transición energética de Colombia

Revista 360: ¿Cuál considera que es el papel de los biocombustibles en la transición energética de Colombia?

Carolina Rojas: Los biocombustibles son esenciales en esta transición, fortaleciendo la seguridad energética al reducir la dependencia de combustibles fósiles importados. Ofrecen una solución económica para avanzar hacia una movilidad sostenible al mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), especialmente en el sector transporte. Además, son clave en el desarrollo de comunidades rurales, generando empleo y fortaleciendo la agroindustria.

El papel de los biocombustibles en la transición energética de Colombia

Revista 360: ¿Qué beneficios concretos aportan los biocombustibles al medio ambiente y a la economía colombiana?

Carolina Rojas: Reducen las emisiones de GEI en un 83 % (biodiésel) y un 74 % (etanol) frente a diésel y gasolina. En los últimos 11 años, evitaron la emisión de 34 millones de toneladas de CO₂ y mejoraron la calidad del aire. En el ámbito económico, el sector genera 90 mil empleos directos y apalanca otros 470 mil, promoviendo el empleo en zonas rurales.

Revista 360: ¿Cuáles son los principales desafíos del sector en Colombia?

Carolina Rojas: Identificamos cuatro grandes oportunidades para consolidar los biocombustibles tradicionales y avanzar en nuevas generaciones:

  1. Estabilidad regulatoria: Necesitamos un marco normativo predecible.
  2. Marco regulatorio robusto: Incluye incentivos fiscales y políticas que fomenten inversión en tecnologías avanzadas.
  3. Fomento de mezclas superiores: Para reducir más emisiones y mejorar la seguridad energética.
  4. Colaboración multisectorial: La cooperación entre industria, gobierno y comunidades es esencial.

Revista 360: ¿Cómo garantiza el sector la sostenibilidad en la producción de biocombustibles?

Carolina Rojas: Implementamos prácticas sostenibles en toda la cadena de producción. Por ejemplo, en el cultivo de caña de azúcar usamos agricultura de precisión para optimizar el uso del suelo e incorporamos residuos de cosecha para mejorarlo.

En la palma de aceite, aplicamos manuales de buenas prácticas agrícolas y de sostenibilidad, con manejo de áreas de alto valor de conservación, control de plagas, fertilización sostenible y reducción de emisiones de carbono.

Revista 360: ¿Qué avances tecnológicos o proyectos de innovación lidera el sector?

Carolina Rojas: Estamos construyendo la primera planta de SAF del país, con una capacidad de producir 50 millones de galones, reduciendo 5 millones de toneladas de CO₂ para 2030.

Revista 360: ¿Cómo se compara Colombia con otros países de Latinoamérica en este ámbito?

Carolina Rojas: Aunque hemos avanzado significativamente, aún hay margen de mejora. Brasil es un referente con su mandato de mezcla del 25 % de etanol. En Colombia, al aumentar las mezclas, podríamos reducir más las emisiones y fortalecer nuestra posición.

Revista 360: ¿Existen mercados internacionales prometedores para los biocombustibles colombianos?

Carolina Rojas: Actualmente, nuestra producción abastece el mercado local. Sin embargo, el SAF presenta una gran oportunidad de exportación, especialmente hacia Europa y Norteamérica.

Revista 360: ¿Cuáles son los principales objetivos de Fedebiocombustibles para los próximos años?

Carolina Rojas: Consolidar los biocombustibles de primera generación como un pilar de la seguridad energética nacional.

  • Aumentar los porcentajes de mezclas en biodiésel y bioetanol.
  • Establecer la primera planta de SAF con una producción de 50 millones de galones.
  • Reducir al menos 5 millones de toneladas de CO₂ para 2030.
  • Ofrecer movilidad sostenible por tierra, mar y aire.

Revista 360: ¿Qué mensaje enviaría a los colombianos sobre el futuro de los biocombustibles?

Carolina Rojas: Apostar por los biocombustibles es apostar por un presente y futuro más limpio y sostenible. Reducimos emisiones, mejoramos la calidad del aire, fortalecemos nuestra independencia energética y generamos empleos rurales.

Lea también: Drummond, una apuesta por la minería responsable y sostenible

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil