El presente y futuro de la centro derecha en Colombia: cómo se perfila políticamente

La centro derecha, que hoy concentra buena parte de la oposición política, trabaja en la definición de liderazgos y en la construcción de estrategias con las que busca consolidarse como una alternativa real de poder de cara a las elecciones de 2026.

Foto: Redes sociales

El país atraviesa un proceso electoral inusualmente anticipado. Quizás sea la contienda más analizada y debatida en los últimos quince años, no solo porque la izquierda ocupa el poder por primera vez en este siglo, sino porque la centro derecha se consolidó como oposición. Desde el inicio del gobierno de Gustavo Petro, la derecha ha mantenido una posición férrea y vertical en contra de su proyecto político, mientras que sectores del centro que inicialmente lo acompañaron en el Congreso han terminado por tomar distancia, ubicándose en una postura más independiente y crítica.

Las elecciones regionales de 2023 confirmaron un movimiento contundente del electorado hacia posiciones de derecha y centro-derecha, lo que abre un escenario favorable para estos sectores. Sin embargo, los retos son claros: no basta con asegurar el voto duro, ya convencido y fiel. El verdadero desafío está en conquistar al electorado moderado, al voto joven, a quienes alguna vez apoyaron a Petro como un experimento de cambio sin ser necesariamente de izquierda, y también a esa franja de ciudadanos que tradicionalmente no vota pero que, en el contexto actual, empieza a comprender que la política lo permea todo.

La oposición debe encontrar un candidato que no solo represente sus banderas, sino que logre ser “digerible” para esos sectores menos ideologizados. La lógica indica que los perfiles extremistas no tienen cabida: se requiere alguien capaz de aglutinar corrientes bajo principios básicos como el orden, la libertad, la seguridad, la defensa de las instituciones, el libre mercado y la protección de los ciudadanos.

Además, debe reunir experiencia probada, estabilidad emocional, carácter y manejo del Congreso, todo ello indispensable para gobernar un país con finanzas públicas en crisis, una política exterior deteriorada y más de la mitad del territorio bajo presencia de grupos ilegales.

Centro derecha en Colombia: escenarios, alianzas y posibles candidatos presidenciales

Centro derecha en Colombia: escenarios, alianzas y posibles candidatos presidenciales

El Centro Democrático atraviesa una coyuntura interna compleja. Antes del asesinato de Miguel Uribe, él se perfilaba como la carta más fuerte del partido para competir en una consulta en marzo de 2026, con un liderazgo que le permitía tender puentes hacia el Partido Liberal, Cambio Radical y el Partido Conservador. Su ausencia cambió drásticamente el escenario.

La figura de su padre, Miguel Uribe Londoño, ha tomado fuerza como una opción que, además de su trayectoria empresarial y académica, despierta simpatía y solidaridad en la opinión pública. Todo indica que su nombre podría imponerse en la contienda interna, frente a otras aspiraciones como la de María Fernanda Cabal, cuyo nivel de resistencia y de opinión desfavorable es mucho más alto. La historia reciente del uribismo muestra que el partido prefiere candidatos menos radicales, como ocurrió con Óscar Iván Zuluaga e Iván Duque.

En Cambio Radical, las miradas se centran en la decisión de Germán Vargas Lleras. Su eventual candidatura sería un golpe de alto impacto, pues ha defendido la idea de construir consensos y participar en una consulta amplia. En ese escenario, podría enfrentarse a Miguel Uribe Londoño y a figuras emergentes como Abelardo de la Espriella, quien ha ganado protagonismo en sectores mediáticos y políticos.

Otros nombres también suenan: Juan Carlos Pinzón, quien mantiene diálogos con el Partido Conservador y Cambio Radical; Juan Daniel Oviedo y David Luna, que recogen firmas; Enrique Peñalosa y varios exgobernadores que buscan un espacio en la baraja. El reto será depurar esa lista de aspirantes, que hoy podría rondar entre 40 y 41, para llegar a una consulta en marzo con 12 o 15 nombres, y de allí decantar una fórmula presidencial clara y competitiva.

En paralelo, los llamados “adultos responsables” de la política Álvaro Uribe, Germán Vargas Lleras, César Gaviria, Efraín Cepeda, Andrés Pastrana y hasta Juan Manuel Santos, aunque no esté en la misma mesa, coinciden en un diagnóstico: el gobierno Petro ha sido un fracaso institucional y económico. Más allá de las diferencias, reconocen que la prioridad es evitar que Colombia repita ciclos de inestabilidad como los de Argentina, con gobiernos que no logran consolidar avances y retroceden constantemente.

De ahí la urgencia de construir un gobierno serio, con un equipo técnico y político sólido, capaz de garantizar gobernabilidad y de enfrentar las profundas dificultades que atraviesa el país. El consenso es que no se trata solo de elegir a un presidente, sino de conformar un gobierno de unidad en la centro-derecha y el centro político, que represente a distintos sectores y logre tender puentes hacia el electorado moderado.

Hoy, la discusión parece concentrarse en tres figuras: Miguel Uribe Londoño, Abelardo de la Espriella y Juan Carlos Pinzón. Podría sumarse un cuarto candidato con un perfil más de centro. La pregunta clave es: ¿quién de ellos será capaz de encarnar los valores, la experiencia y la capacidad de convocatoria que demanda la coyuntura actual?

La carrera apenas comienza, pero lo que está en juego es más que una elección: es el rumbo político de la centro-derecha y su capacidad para volver a gobernar un país que atraviesa uno de sus momentos más críticos.

Lea también: ¿Qué gravarán con la Nueva Ley de Financiamiento o reforma tributaria radicada por Ministerio de Hacienda hoy?

Salir de la versión móvil