martes, septiembre 26, 2023

Elecciones 2023 | Propuestas de María Eugenia García para llegar a la Alcaldía del Carmen de Viboral

- Advertisement -

María Eugenia García, es la cuota femenina en la candidatura a la Alcaldía del Carmen de Viboral, ella cree que un plan de gobierno desde el enfoque social que integre los sectores será la clave para ser la primera alcaldesa de los carmelitanos.

Por Redacción 360 Radio

Después de 12 años, el Carmen de Viboral tiene una candidata a la Alcaldía de este municipio, María Eugenia García, es la mujer que apuesta en convertirse en la primera mujer en llegar a este cargo administrativo en la región del Oriente antioqueño.

La aspirante por la Alcaldía de Carmen de Viboral estuvo en 360 Radio hablando de sus propuesta de gobierno y qué hará si es la alcaldesa de los carmelitanos.

360 Radio: Candidata ¿Quién es usted y por qué es merecedora de este cargo tan importante para el Carmen?

María Eugenia García (M.E.G): Pues soy carmelitana de nacimiento, profesional en Comercio Exterior con especialización en Gerencia Logística Integral, especialista en Gestión Pública y tengo una larga experiencia tanto en el sector público, como en el sector privado.

En el sector público de estado al frente de la Secretaría de Desarrollo de la Comunidad para el año 2002, luego regresa en el año 2004, a las Subsecretaría de Participación Comunitaria y Gestión Social y estuve allí hasta el año 2008 y para el año 2014, llegó a la dirección del Instituto de Cultura hasta el año 2019, con uno con un impacto muy importante dentro del territorio en materia cultural en materia de participación ciudadana, entonces siempre hemos estado haciendo parte de los gobiernos entonces también es importante trascender y tomar decisiones a arriesgarse a dar un paso al frente para para poner pues en nuestro nombre a consideración en la próxima contienda electoral.

Me he preparado, tengo la experiencia, tengo el conocimiento, tengo la capacidad de rodearme de muy buenos equipos y bueno con toda la convicción comprometida con el desarrollo de mi territorio y con el deseo de garantizar hacer un Gobierno de confianza, que es nuestra apuesta de Gobierno un Gobierno de confianza.

360 Radio: Con respecto a esto último que mencionas del desarrollo del territorio ¿Cuál es su visión del estado actual del municipio? ¿Cómo lo percibe?, ¿qué problemáticas latentes siente usted que están vigentes en El Carmen de Viboral y que entraría como a buscar solucionar?

M.E.G: Nosotros dentro de nuestro recorrido lo primero que identificamos, es que en las últimas décadas el Carmen ha sufrido una extractores en materia sociopolítica y la democracia y la credibilidad en la institucionalidad, que está muy deteriorada por una baja gobernabilidad, entonces ahí es donde le queremos hacer una apuesta y por eso es que nuestra primera dimensión en el gobierno de confianza, se llama ‘Gobernanza y Gobernabilidad’ para poderle garantizar al territorio hacer un ejercicio donde primero los valores, donde realmente sea construir un gobierno ético, capaz y rodeado de personas que les duela el municipio con una capacidad de gobernar y sobre todo que tengan la identidad por nuestro territorio porque realmente muchas de las cosas que han venido sucediendo es porque falta ese compromiso de amor por nuestro municipio adicional a ellos, hemos encontrado una crisis de liderazgo sociopolítico y creo que hay que trabajarle mucho a esta apuesta hay que volver a generar la confianza en la ciudadanía.

Una de las segundas problemáticas grandes que identificamos es el crecimiento desordenado que ha venido teniendo nuestro municipio, El Carmen se ha caracterizado por ser un municipio como un buen vividero, sin embargo en las últimas décadas hemos visto que este progreso, se ha visto deterioro progresivamente y realmente, es el cambio de uso de sueldos, el crecimiento desbordado no se está haciendo un incumplimiento al Plan Básico ordenadamente territorial y ahí viene un gran reto y es que nuestro gobierno o el  próximo gobierno debe afrontar la revisión de a mediano plazo del Plan Básico, entonces ordenar el territorio como nuestra casa común es nuestra apuesta ya que a partir ahí es como habitamos nuestro territorio y entender de que tiene que ser una construcción de colectivo es identificar a ver hasta dónde queremos crecer, cómo queremos crecer y  sobre todo aprovechar también conservar y proteger nuestros recursos naturales, ya que el municipio del Carmen está en una ubicación estratégica tiene un gran porcentaje de suelo de reserva de reserva protectora y es necesario también, o sea, seguir protegiéndose seguir garantizando esos recursos hídricos, pero también garantizarle esas comunidades, el bienestar dentro de esos territorios, entonces ahí hay un gran reto para contrarrestar, pues esa problemática en cuanto al Ordenamiento Territorial.

Aparece una tercera línea, una tercera dimensión que nosotros la hemos denominado y tiene que ver con la garantía de los derechos, hoy sabemos que es necesario gestionar desde lo público también todo lo que tiene que ver con el bienestar general, no responder a intereses particulares porque hay muchas veces hemos visto que hay una indiferencia, una baja gestión de bien de la ejecución de las políticas públicas y es necesariamente, trabajar hacia a esos bienes comunes a ese reivindicación de los derechos, pues para que todas nuestras comunidades,  que nadie se nos quede atrás.

Esto es parte de nuestras apuestas en esa línea que llamamos una vida digna para todas y para todos y lo que queremos es desarrollar los derechos culturales, los derechos vitales, los derechos sociales y cuando hablamos de derechos sociales, estamos haciendo énfasis a nuestra infraestructura educativa, a nuestra oferta educativa. Hoy hay un tema muy complejo y es que de las 56 veredas que tiene el Carmen de Viboral, hay alrededor de 25 instituciones educativas que no tienen una legalidad de los predios y es una deuda histórica que tienen las comunidades, por ende el Estado no puede hacer la inversión necesaria, el Gobierno local no puede hacer la inversión necesaria en estos establecimientos educativos, entonces hay que entendemos, que en estos espacios, esta infraestructura educativa está mal estado. Entonces ¿Cuáles van a hacer esos ambientes agradables?, ¿a qué le apostamos? A hacer la titulación de predios para legalizar esos predios, para poder hacer las inversiones mejorar la infraestructura educativa y con ello poder garantizar una muy buena oferta desde los ambientes escolares mejorando todo el sistema educativo, la garantía de derechos a la educación para nuestras niñas y nuestros niños y adicional a ello garantizar la oferta extra curricular, una jornada escolar complementaria apoyados en que en el Instituto de Cultura que tiene una oferta muy importante para la zona urbana, entonces que a través de esa línea de cultura y territorio que tiene el Instituto de Cultura del Carmen de Viboral poder llegar a las zonas rurales y a la zona rural dispersa, adicional con la Secretaría de Deportes Municipal, también fortalecer todos estos ambientes en nuestra zona rural así a  grandes rasgos en derechos sociales, en cuanto al tema educativo y si nos vamos hacia los derechos vitales, que tiene que ver con la salud mental con la salud, entonces es garantizar esos programas de prevención en nuestra todo el tema de APP en nuestra zona rural el acompañamiento la asistencia del médico en la zona rural, la presencia de promotoras de salud que en otra hora hicieron parte de la vida comunitaria, mejorar esos horarios que están establecidos hoy en los puestos de salud, puesto que muchos puestos de salud se encuentran hoy cerrados o lo están abriendo muy intermitentemente.

Le puede interesar:  Metro y Transmilenio, ¿Cómo manejará Rodrigo Lara el transporte público en Bogotá si llega a ser alcalde?

Hay otro tema que es fundamental y que le estamos apostando es que nosotros en el Carmen de Viboral,  vamos a actualizar ese perfil epidemiológico, de que se nos está enfermando la gente con ellos, que vamos a garantizar contar con una oferta de médicos para poder que la atienda a la comunidad que requiere, mejorar esa capacidad de atención en nuestro hospital porque hoy El Carmen de Viboral, somos alrededor de 65.000 habitantes y realmente nos hemos quedado con esa con esa oferta social muy reducida para toda la demanda que actualmente tenemos y hablar de derechos culturales, pues estamos hablando que el municipio ha sido un territorio, que se ha caracterizado por llevar, esa bandera de la identidad cultural, esos procesos culturales, entonces queremos hacerle esa puesta y seguir garantizando de que el Carmen de Viboral continúe con ese liderazgo, tanto en la gestión de las artes, como la gestión del patrimonio y obviamente el acompañamiento a los diferentes procesos que se tienen de proyección, como las diferentes salas, las diferentes líneas de festivales, entonces realmente estamos haciendo una puesta integral con nuestro territorio y es una gran posibilidad de que también nuestros recursos lleguen a las comunidades, para que sean las comunidades a través del ejercicio de Presupuesto Participativo, la política pública de Presupuesto Participativo puedan priorizar, pues fundamental que toda la línea de deporte y de garantizar la presencia en el Estado, vamos a generar una gran oferta y esa oferta nos va permitir generar condiciones dignas para que nuestros jóvenes también en las zonas rural, tengan la posibilidad y que las oportunidades lleguen en temas de proyectos productivos y todo lo que tiene que ver con el encadenamiento de acuerdo a la vocación de cada una de las zonas porque El Carmen, tiene unas veredas que está más hacia una zona una ruralidad extensa y dispersa y entonces nosotros lo que queremos es llegar con esa oferta a todo el territorio.

360 Radio: ¿Cómo generar empleo en Carmen de Viboral?

M.E.G: Mira, lo primero es que hay que entender algo y es que el desarrollo no se puede frenar y eso es algo que es muy importante tener presente y aquí es plantearnos, cuál es el desarrollo que queremos y cómo lo queremos y ahí vienen unas acciones que son muy importantes articular y es que a través de la revisión Plan básico de Ordenamiento Territorial porque el último que tenemos es del año 2017, hay unos elementos muy valiosos que nos brindan desde ahí y que nos brindan cual es la proyección del territorio del Carmen de Viboral, entonces es un municipio que vibra y se mueve por la defensa de su territorio, de sus recursos naturales.

Pero también hay un tema que tú lo tocas y es el tema de urbanización acelerada, que viene ya generando todo un proceso de urbanismo porque realmente todos estos municipios al oriente antioqueño, no sabemos en unos cuantos años, llegamos a estar unidos.

360 Radio: Eso le quería preguntar, porque hay un plan sobre la mesa en el cual se proyectan a convertir estos municipios del oriente en un área metropolitana, entonces todo eso va en una misma dirección ¿Usted que piensa de eso?

M.E.G: Bueno, entonces ahí hay un tema del dominio, entonces ahí es donde nosotros como gobierno tenemos que tomar la decisión con las comunidades, es importante que nuestro gobierno es incluyente con la palabra de la comunidad, porque nuestro marco la escucha y a través de la escucha, el diálogo concertado, entonces ahí es a través de su Ordenamiento Territorial, definir y tener claridad de cuáles cómo va a ser la gestión de nuestro territorio y hasta donde sea para mí es muy importante tener claridad es hasta donde vamos a crecer y cómo vamos a crecer. Estamos proponiendo la construcción también de una política pública de vivienda, que nos va a permitir también tener esas claridades para tanto para el desarrollo de proyectos de vivienda con sentido social, como para el acercamiento de los diferentes proyectos a nuestro territorio, es necesario tener en cuenta de que tenemos pues una reserva forestal protectora y también poder desarrollar las diferentes medidas de protección, pero también de garantizar ese mínimo vital que hoy se requiere.

Entonces ahí está la problemática mayor, porque decimos que tenemos un recurso hídrico, pero que ese recurso hídrico ya está siendo limitado para las diferentes veredas, porque entonces hay un racionamiento o porque ya en la zona en los edificios más altos, ya no les está llegando el agua y sobre todo porque los domingos ya hay ese racionamiento, porque en el Carmen ya están todas las personas en sus espacios, en sus casas o sus apartamentos, entonces ahí hay un tema complicado.

En cuanto a lo que mencionas de las oportunidades para todo lo que tiene que ver con el empleo, lo tenemos en nuestra línea programática, economía para el cuidado de la vida y es muy importante entender cuál es también, ese modelo económico que el Carmen quiere, primero fortaleciendo la economía local, obviamente fortaleciendo la puesta que hoy  tiene que ver con el turismo y la cultura, con la cerámica que ha sido fuente de nuestra economía pero también con nuevos emprendimientos, porque desde el gobierno local tenemos que garantizarle a este sector creativo tanto en cerámica como en otras no en nuevas líneas pues como los diferentes programas alianzas y sobre todo también ahí la capacidad de gestión, hay un sector que ha venido creciendo y ese sector de turismo y es a través de las llegada de los diferentes turistas a la compra de cerámica, conocer un poquito a conocer un poco el proceso, también se han venido implementando otras alternativas como la cadena hotelera a hoy el Carmen ya tiene capacidad hotelera, ya están llegando, a hoy se cuentan con hoteles tanto en la zona urbana como en la zona rural, entonces también están generando una dinamización de la economía y el desarrollo económico del municipio con una tendencia que también se desarrolla se viene desarrollando en una zona de un turismo rural, pero que realmente ahí hay que ponerle mucha atención y es porque nuestra reserva que son los cañón del Melcocho y el cañón del río Santo Domingo, pues no tienen las capacidades hoy suficientes para recibir este tipo de turistas, entonces nosotros le queremos hacer una apuesta al turismo científico al turismo de investigación, porque realmente la zona así lo cree, pero como comunidades tenemos que prepararlas para la llegada y recibimiento de este turismo.

Le puede interesar:  "Los recursos no se pierden porque los envigadeños son muy buena paga": Ana María Velázquez, secretaria de Hacienda de Envigado

En cuanto a la llegada de empresas, pues sabemos que el Carmen por su ubicación estratégica es un territorio muy apetecido, pero lo más importante es poder generar esos espacios de innovación y desarrollo tecnológico para que también muchas empresas que de pronto quieran llegar hasta el municipio y desarrollar algunas iniciativas se les puede abrir en los espacios para generar mayor oportunidad para los jóvenes obviamente también en materia digital hoy tenemos la Universidad de Antioquia en nuestro municipio y es una ganancia y ahí también nosotros queremos desde nuestra propuesta de gobierno generar un modelo de gestión de co-gobernabilidad tendrán la parte de la Academia las empresas, la ciudadanía y el Estado para garantizar mejores condiciones de nuestro territorio.

En cuanto a temas como la internacionalización hacen parte de nuestra apuesta consideramos que es muy importante tener estos procesos de cooperación internacional porque hay mucha hay un gana, gana frente a las capacidades que otros territorios a nivel internacional nos pueden permitir crecer, conocer y que sobre todo en el tema artístico, en el tema de migración, entonces hay una línea muy importante que queremos fortalecer y como territorio consideramos y como desde nuestro programa de gobierno consideramos que es muy necesario para fortalecer y poder conectar el Carmen de  Viboral con el mundo con base en todas sus capacidades y fortalezas que tenemos como territorio.

360 Radio: ¿Cómo veo usted que se puede generar una relación, una articulación con los demás municipios que están alrededor del Carmen de Viboral?

M.E.G:  Mira cuando la oportunidad de ser directora de Cultura y siempre trabajamos muy de la mano con los secretarios de Cultura, los directores de Cultura de los diferentes municipios del oriente antioqueño, hay problemáticas que compartimos y hay entidades que compartimos, yo creo que ahí frente al dilema que siempre ha existido en nuestro territorio, si es área metropolitana o si es provincia, yo creo que es volver a poner sobre la mesa y que sea la comunidad y la ciudadanía, que tome ciertas decisiones. Yo creo que como municipio y como municipios del Oriente antioqueños, tenemos que llevar sobre la mesa asuntos en los cuales necesitan una atención conjunta y colectiva asuntos como la seguridad, asuntos como el tema medio ambiente, el tema común de transporte necesitan que se conversen y que obviamente al conversarse, vamos a encontrar, pues soluciones conjuntas de acuerdo a las dinámicas sin perder la autonomía porque realmente ese siempre ha sido el temor de la ciudadanía, el fantasma que se ha creado de que se pierdan la autonomía, no es necesario pensar que en una figura de la asociativa sin perder la autonomía y que realmente garantice la solución a las problemáticas que se tengan en cada uno de los territorios.

360 Radio: ¿Usted qué propone en temas de seguridad y cómo ve el panorama de seguridad en el municipio?

M.E.G: Mira, nosotros estamos desde la línea programática el cuidado de la vida, de la seguridad y la convivencia queremos implementar el sistema integral de seguridad para la vida y la paz realmente aquí tiene que ser un tema desde hoy el centro central de monitoreo que acaba de inaugurar la Alcaldía, pero entonces si necesitamos es complementar esas acciones que hoy se están entregando en la comunidad y tiene que ver con acciones integrales, uno de alumbrado público, realmente la red de participación cívica, los paneles informativos mucho más allá de eso es entender, que mientras nosotros tengamos oferta y presencia del Estado vamos a mitigar y minimizar, esos focos que se puedan estar desarrollando como micro tráfico en nuestros en nuestros municipios, porque realmente esa es una de las amenazas más grandes, necesitamos desarrollar planes conjuntos entre el Gobierno y la fuerza pública para permitir actuar en contra de las estructuras de crimen organizado en estos municipios, permitiendo también así generar acciones efectivas de inteligencia, de justicia, dentro de nuestro diagnóstico logramos identificar y hemos logrado identificar esos amenazas que tiene el territorio ese diagnóstico que es muy importante y también a través de la política pública de Seguridad y Convivencia, vamos a fortalecer entendiendo que partimos desde la seguridad humana, a partir de la seguridad humana es que nosotros estamos basando nuestro enfoque.

Sobre todo, pues es hablar de seguridad humana, es hablar del cuidado de la vida y ya pues poder tener todo lo que tiene que ver con el despliegue del Sistema Integral de Seguridad, tener campañas para todo lo que tiene que ver el Consejo de Paz, la implementación de la política pública, la atención a la población migrante y campañas que nos garanticen trabajar, pues como en una integralidad para para poder tener un bienestar para todas y todos.

Lea también: MinAgricultura anunció una inversión por $35.000 millones para renovación de cafetales en el país

360 Radio necesita tu colaboración para seguir informando

¿Quieres contribuir a la expansión y consolidación de 360 radio?

Quiero Ayudar
spot_img
- Advertisement -

María Eugenia García, es la cuota femenina en la candidatura a la Alcaldía del Carmen de Viboral, ella cree que un plan de gobierno desde el enfoque social que integre los sectores será la clave para ser la primera alcaldesa de los carmelitanos.

Por Redacción 360 Radio

Después de 12 años, el Carmen de Viboral tiene una candidata a la Alcaldía de este municipio, María Eugenia García, es la mujer que apuesta en convertirse en la primera mujer en llegar a este cargo administrativo en la región del Oriente antioqueño.

La aspirante por la Alcaldía de Carmen de Viboral estuvo en 360 Radio hablando de sus propuesta de gobierno y qué hará si es la alcaldesa de los carmelitanos.

360 Radio: Candidata ¿Quién es usted y por qué es merecedora de este cargo tan importante para el Carmen?

María Eugenia García (M.E.G): Pues soy carmelitana de nacimiento, profesional en Comercio Exterior con especialización en Gerencia Logística Integral, especialista en Gestión Pública y tengo una larga experiencia tanto en el sector público, como en el sector privado.

En el sector público de estado al frente de la Secretaría de Desarrollo de la Comunidad para el año 2002, luego regresa en el año 2004, a las Subsecretaría de Participación Comunitaria y Gestión Social y estuve allí hasta el año 2008 y para el año 2014, llegó a la dirección del Instituto de Cultura hasta el año 2019, con uno con un impacto muy importante dentro del territorio en materia cultural en materia de participación ciudadana, entonces siempre hemos estado haciendo parte de los gobiernos entonces también es importante trascender y tomar decisiones a arriesgarse a dar un paso al frente para para poner pues en nuestro nombre a consideración en la próxima contienda electoral.

Me he preparado, tengo la experiencia, tengo el conocimiento, tengo la capacidad de rodearme de muy buenos equipos y bueno con toda la convicción comprometida con el desarrollo de mi territorio y con el deseo de garantizar hacer un Gobierno de confianza, que es nuestra apuesta de Gobierno un Gobierno de confianza.

360 Radio: Con respecto a esto último que mencionas del desarrollo del territorio ¿Cuál es su visión del estado actual del municipio? ¿Cómo lo percibe?, ¿qué problemáticas latentes siente usted que están vigentes en El Carmen de Viboral y que entraría como a buscar solucionar?

M.E.G: Nosotros dentro de nuestro recorrido lo primero que identificamos, es que en las últimas décadas el Carmen ha sufrido una extractores en materia sociopolítica y la democracia y la credibilidad en la institucionalidad, que está muy deteriorada por una baja gobernabilidad, entonces ahí es donde le queremos hacer una apuesta y por eso es que nuestra primera dimensión en el gobierno de confianza, se llama ‘Gobernanza y Gobernabilidad’ para poderle garantizar al territorio hacer un ejercicio donde primero los valores, donde realmente sea construir un gobierno ético, capaz y rodeado de personas que les duela el municipio con una capacidad de gobernar y sobre todo que tengan la identidad por nuestro territorio porque realmente muchas de las cosas que han venido sucediendo es porque falta ese compromiso de amor por nuestro municipio adicional a ellos, hemos encontrado una crisis de liderazgo sociopolítico y creo que hay que trabajarle mucho a esta apuesta hay que volver a generar la confianza en la ciudadanía.

Una de las segundas problemáticas grandes que identificamos es el crecimiento desordenado que ha venido teniendo nuestro municipio, El Carmen se ha caracterizado por ser un municipio como un buen vividero, sin embargo en las últimas décadas hemos visto que este progreso, se ha visto deterioro progresivamente y realmente, es el cambio de uso de sueldos, el crecimiento desbordado no se está haciendo un incumplimiento al Plan Básico ordenadamente territorial y ahí viene un gran reto y es que nuestro gobierno o el  próximo gobierno debe afrontar la revisión de a mediano plazo del Plan Básico, entonces ordenar el territorio como nuestra casa común es nuestra apuesta ya que a partir ahí es como habitamos nuestro territorio y entender de que tiene que ser una construcción de colectivo es identificar a ver hasta dónde queremos crecer, cómo queremos crecer y  sobre todo aprovechar también conservar y proteger nuestros recursos naturales, ya que el municipio del Carmen está en una ubicación estratégica tiene un gran porcentaje de suelo de reserva de reserva protectora y es necesario también, o sea, seguir protegiéndose seguir garantizando esos recursos hídricos, pero también garantizarle esas comunidades, el bienestar dentro de esos territorios, entonces ahí hay un gran reto para contrarrestar, pues esa problemática en cuanto al Ordenamiento Territorial.

Aparece una tercera línea, una tercera dimensión que nosotros la hemos denominado y tiene que ver con la garantía de los derechos, hoy sabemos que es necesario gestionar desde lo público también todo lo que tiene que ver con el bienestar general, no responder a intereses particulares porque hay muchas veces hemos visto que hay una indiferencia, una baja gestión de bien de la ejecución de las políticas públicas y es necesariamente, trabajar hacia a esos bienes comunes a ese reivindicación de los derechos, pues para que todas nuestras comunidades,  que nadie se nos quede atrás.

Esto es parte de nuestras apuestas en esa línea que llamamos una vida digna para todas y para todos y lo que queremos es desarrollar los derechos culturales, los derechos vitales, los derechos sociales y cuando hablamos de derechos sociales, estamos haciendo énfasis a nuestra infraestructura educativa, a nuestra oferta educativa. Hoy hay un tema muy complejo y es que de las 56 veredas que tiene el Carmen de Viboral, hay alrededor de 25 instituciones educativas que no tienen una legalidad de los predios y es una deuda histórica que tienen las comunidades, por ende el Estado no puede hacer la inversión necesaria, el Gobierno local no puede hacer la inversión necesaria en estos establecimientos educativos, entonces hay que entendemos, que en estos espacios, esta infraestructura educativa está mal estado. Entonces ¿Cuáles van a hacer esos ambientes agradables?, ¿a qué le apostamos? A hacer la titulación de predios para legalizar esos predios, para poder hacer las inversiones mejorar la infraestructura educativa y con ello poder garantizar una muy buena oferta desde los ambientes escolares mejorando todo el sistema educativo, la garantía de derechos a la educación para nuestras niñas y nuestros niños y adicional a ello garantizar la oferta extra curricular, una jornada escolar complementaria apoyados en que en el Instituto de Cultura que tiene una oferta muy importante para la zona urbana, entonces que a través de esa línea de cultura y territorio que tiene el Instituto de Cultura del Carmen de Viboral poder llegar a las zonas rurales y a la zona rural dispersa, adicional con la Secretaría de Deportes Municipal, también fortalecer todos estos ambientes en nuestra zona rural así a  grandes rasgos en derechos sociales, en cuanto al tema educativo y si nos vamos hacia los derechos vitales, que tiene que ver con la salud mental con la salud, entonces es garantizar esos programas de prevención en nuestra todo el tema de APP en nuestra zona rural el acompañamiento la asistencia del médico en la zona rural, la presencia de promotoras de salud que en otra hora hicieron parte de la vida comunitaria, mejorar esos horarios que están establecidos hoy en los puestos de salud, puesto que muchos puestos de salud se encuentran hoy cerrados o lo están abriendo muy intermitentemente.

Le puede interesar:  "Medellín en los próximos cuatro años no necesita un alcalde o administrador, necesita un gerente": Albert Corredor, candidato a la Alcaldía 

Hay otro tema que es fundamental y que le estamos apostando es que nosotros en el Carmen de Viboral,  vamos a actualizar ese perfil epidemiológico, de que se nos está enfermando la gente con ellos, que vamos a garantizar contar con una oferta de médicos para poder que la atienda a la comunidad que requiere, mejorar esa capacidad de atención en nuestro hospital porque hoy El Carmen de Viboral, somos alrededor de 65.000 habitantes y realmente nos hemos quedado con esa con esa oferta social muy reducida para toda la demanda que actualmente tenemos y hablar de derechos culturales, pues estamos hablando que el municipio ha sido un territorio, que se ha caracterizado por llevar, esa bandera de la identidad cultural, esos procesos culturales, entonces queremos hacerle esa puesta y seguir garantizando de que el Carmen de Viboral continúe con ese liderazgo, tanto en la gestión de las artes, como la gestión del patrimonio y obviamente el acompañamiento a los diferentes procesos que se tienen de proyección, como las diferentes salas, las diferentes líneas de festivales, entonces realmente estamos haciendo una puesta integral con nuestro territorio y es una gran posibilidad de que también nuestros recursos lleguen a las comunidades, para que sean las comunidades a través del ejercicio de Presupuesto Participativo, la política pública de Presupuesto Participativo puedan priorizar, pues fundamental que toda la línea de deporte y de garantizar la presencia en el Estado, vamos a generar una gran oferta y esa oferta nos va permitir generar condiciones dignas para que nuestros jóvenes también en las zonas rural, tengan la posibilidad y que las oportunidades lleguen en temas de proyectos productivos y todo lo que tiene que ver con el encadenamiento de acuerdo a la vocación de cada una de las zonas porque El Carmen, tiene unas veredas que está más hacia una zona una ruralidad extensa y dispersa y entonces nosotros lo que queremos es llegar con esa oferta a todo el territorio.

360 Radio: ¿Cómo generar empleo en Carmen de Viboral?

M.E.G: Mira, lo primero es que hay que entender algo y es que el desarrollo no se puede frenar y eso es algo que es muy importante tener presente y aquí es plantearnos, cuál es el desarrollo que queremos y cómo lo queremos y ahí vienen unas acciones que son muy importantes articular y es que a través de la revisión Plan básico de Ordenamiento Territorial porque el último que tenemos es del año 2017, hay unos elementos muy valiosos que nos brindan desde ahí y que nos brindan cual es la proyección del territorio del Carmen de Viboral, entonces es un municipio que vibra y se mueve por la defensa de su territorio, de sus recursos naturales.

Pero también hay un tema que tú lo tocas y es el tema de urbanización acelerada, que viene ya generando todo un proceso de urbanismo porque realmente todos estos municipios al oriente antioqueño, no sabemos en unos cuantos años, llegamos a estar unidos.

360 Radio: Eso le quería preguntar, porque hay un plan sobre la mesa en el cual se proyectan a convertir estos municipios del oriente en un área metropolitana, entonces todo eso va en una misma dirección ¿Usted que piensa de eso?

M.E.G: Bueno, entonces ahí hay un tema del dominio, entonces ahí es donde nosotros como gobierno tenemos que tomar la decisión con las comunidades, es importante que nuestro gobierno es incluyente con la palabra de la comunidad, porque nuestro marco la escucha y a través de la escucha, el diálogo concertado, entonces ahí es a través de su Ordenamiento Territorial, definir y tener claridad de cuáles cómo va a ser la gestión de nuestro territorio y hasta donde sea para mí es muy importante tener claridad es hasta donde vamos a crecer y cómo vamos a crecer. Estamos proponiendo la construcción también de una política pública de vivienda, que nos va a permitir también tener esas claridades para tanto para el desarrollo de proyectos de vivienda con sentido social, como para el acercamiento de los diferentes proyectos a nuestro territorio, es necesario tener en cuenta de que tenemos pues una reserva forestal protectora y también poder desarrollar las diferentes medidas de protección, pero también de garantizar ese mínimo vital que hoy se requiere.

Entonces ahí está la problemática mayor, porque decimos que tenemos un recurso hídrico, pero que ese recurso hídrico ya está siendo limitado para las diferentes veredas, porque entonces hay un racionamiento o porque ya en la zona en los edificios más altos, ya no les está llegando el agua y sobre todo porque los domingos ya hay ese racionamiento, porque en el Carmen ya están todas las personas en sus espacios, en sus casas o sus apartamentos, entonces ahí hay un tema complicado.

En cuanto a lo que mencionas de las oportunidades para todo lo que tiene que ver con el empleo, lo tenemos en nuestra línea programática, economía para el cuidado de la vida y es muy importante entender cuál es también, ese modelo económico que el Carmen quiere, primero fortaleciendo la economía local, obviamente fortaleciendo la puesta que hoy  tiene que ver con el turismo y la cultura, con la cerámica que ha sido fuente de nuestra economía pero también con nuevos emprendimientos, porque desde el gobierno local tenemos que garantizarle a este sector creativo tanto en cerámica como en otras no en nuevas líneas pues como los diferentes programas alianzas y sobre todo también ahí la capacidad de gestión, hay un sector que ha venido creciendo y ese sector de turismo y es a través de las llegada de los diferentes turistas a la compra de cerámica, conocer un poquito a conocer un poco el proceso, también se han venido implementando otras alternativas como la cadena hotelera a hoy el Carmen ya tiene capacidad hotelera, ya están llegando, a hoy se cuentan con hoteles tanto en la zona urbana como en la zona rural, entonces también están generando una dinamización de la economía y el desarrollo económico del municipio con una tendencia que también se desarrolla se viene desarrollando en una zona de un turismo rural, pero que realmente ahí hay que ponerle mucha atención y es porque nuestra reserva que son los cañón del Melcocho y el cañón del río Santo Domingo, pues no tienen las capacidades hoy suficientes para recibir este tipo de turistas, entonces nosotros le queremos hacer una apuesta al turismo científico al turismo de investigación, porque realmente la zona así lo cree, pero como comunidades tenemos que prepararlas para la llegada y recibimiento de este turismo.

Le puede interesar:  Federico Gutiérrez opta por no recibir el apoyo de partidos y políticos tradicionales

En cuanto a la llegada de empresas, pues sabemos que el Carmen por su ubicación estratégica es un territorio muy apetecido, pero lo más importante es poder generar esos espacios de innovación y desarrollo tecnológico para que también muchas empresas que de pronto quieran llegar hasta el municipio y desarrollar algunas iniciativas se les puede abrir en los espacios para generar mayor oportunidad para los jóvenes obviamente también en materia digital hoy tenemos la Universidad de Antioquia en nuestro municipio y es una ganancia y ahí también nosotros queremos desde nuestra propuesta de gobierno generar un modelo de gestión de co-gobernabilidad tendrán la parte de la Academia las empresas, la ciudadanía y el Estado para garantizar mejores condiciones de nuestro territorio.

En cuanto a temas como la internacionalización hacen parte de nuestra apuesta consideramos que es muy importante tener estos procesos de cooperación internacional porque hay mucha hay un gana, gana frente a las capacidades que otros territorios a nivel internacional nos pueden permitir crecer, conocer y que sobre todo en el tema artístico, en el tema de migración, entonces hay una línea muy importante que queremos fortalecer y como territorio consideramos y como desde nuestro programa de gobierno consideramos que es muy necesario para fortalecer y poder conectar el Carmen de  Viboral con el mundo con base en todas sus capacidades y fortalezas que tenemos como territorio.

360 Radio: ¿Cómo veo usted que se puede generar una relación, una articulación con los demás municipios que están alrededor del Carmen de Viboral?

M.E.G:  Mira cuando la oportunidad de ser directora de Cultura y siempre trabajamos muy de la mano con los secretarios de Cultura, los directores de Cultura de los diferentes municipios del oriente antioqueño, hay problemáticas que compartimos y hay entidades que compartimos, yo creo que ahí frente al dilema que siempre ha existido en nuestro territorio, si es área metropolitana o si es provincia, yo creo que es volver a poner sobre la mesa y que sea la comunidad y la ciudadanía, que tome ciertas decisiones. Yo creo que como municipio y como municipios del Oriente antioqueños, tenemos que llevar sobre la mesa asuntos en los cuales necesitan una atención conjunta y colectiva asuntos como la seguridad, asuntos como el tema medio ambiente, el tema común de transporte necesitan que se conversen y que obviamente al conversarse, vamos a encontrar, pues soluciones conjuntas de acuerdo a las dinámicas sin perder la autonomía porque realmente ese siempre ha sido el temor de la ciudadanía, el fantasma que se ha creado de que se pierdan la autonomía, no es necesario pensar que en una figura de la asociativa sin perder la autonomía y que realmente garantice la solución a las problemáticas que se tengan en cada uno de los territorios.

360 Radio: ¿Usted qué propone en temas de seguridad y cómo ve el panorama de seguridad en el municipio?

M.E.G: Mira, nosotros estamos desde la línea programática el cuidado de la vida, de la seguridad y la convivencia queremos implementar el sistema integral de seguridad para la vida y la paz realmente aquí tiene que ser un tema desde hoy el centro central de monitoreo que acaba de inaugurar la Alcaldía, pero entonces si necesitamos es complementar esas acciones que hoy se están entregando en la comunidad y tiene que ver con acciones integrales, uno de alumbrado público, realmente la red de participación cívica, los paneles informativos mucho más allá de eso es entender, que mientras nosotros tengamos oferta y presencia del Estado vamos a mitigar y minimizar, esos focos que se puedan estar desarrollando como micro tráfico en nuestros en nuestros municipios, porque realmente esa es una de las amenazas más grandes, necesitamos desarrollar planes conjuntos entre el Gobierno y la fuerza pública para permitir actuar en contra de las estructuras de crimen organizado en estos municipios, permitiendo también así generar acciones efectivas de inteligencia, de justicia, dentro de nuestro diagnóstico logramos identificar y hemos logrado identificar esos amenazas que tiene el territorio ese diagnóstico que es muy importante y también a través de la política pública de Seguridad y Convivencia, vamos a fortalecer entendiendo que partimos desde la seguridad humana, a partir de la seguridad humana es que nosotros estamos basando nuestro enfoque.

Sobre todo, pues es hablar de seguridad humana, es hablar del cuidado de la vida y ya pues poder tener todo lo que tiene que ver con el despliegue del Sistema Integral de Seguridad, tener campañas para todo lo que tiene que ver el Consejo de Paz, la implementación de la política pública, la atención a la población migrante y campañas que nos garanticen trabajar, pues como en una integralidad para para poder tener un bienestar para todas y todos.

Lea también: MinAgricultura anunció una inversión por $35.000 millones para renovación de cafetales en el país

Ultimos articulos

Lo más leido

Mantente al día con las noticias

de Colombia y el Mundo, de la mano de

360 Radio Colombia

Suscríbete a nuestro Newsletter

Correo electrónico