Empleo en Colombia: Regiones donde están contratando más

Los resultados más recientes de la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup Colombia revelan el panorama del empleo en Colombia para el segundo semestre.

Compartir

En el panorama del Empleo en Colombia para el segundo trimestre de 2025, dos regiones toman la delantera en cuanto a expectativas de contratación se refiere: el Pacífico y el Caribe.

Así lo confirman los resultados más recientes de la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup Colombia, que reflejan una Tendencia Neta de Empleo Ajustada Estacionalmente del 19%. Este indicador no solo demuestra un optimismo considerable, sino que, además, mantiene a Colombia en una posición intermedia en comparación con otros países que registran resultados más altos, como India (43%), Estados Unidos (34%) y México (33%).

Según el informe, que contó con la participación de más de 500 empleadores a nivel nacional, el 40% de ellos planea aumentar su plantilla laboral durante este periodo, mientras que el 21% contempla reducirla, un 35% no prevé cambios y un 4% aún se mantiene indeciso.

Si bien la Tendencia Neta de Empleo disminuyó un punto porcentual respecto al trimestre anterior, presenta un aumento de 4 puntos en comparación con el mismo periodo del año pasado. Este dato refleja, en buena medida, la capacidad de adaptación del mercado laboral colombiano ante fluctuaciones económicas.

Javier Echeverri, Presidente de ManpowerGroup Colombia, expuso la importancia de este indicador para entender la confianza de los empleadores: “A pesar de una ligera disminución en la Tendencia Neta de Empleo respecto al trimestre anterior, el incremento anual de 4 puntos porcentuales refleja la resiliencia y confianza de los empleadores colombianos en la recuperación económica del país”.

Sectores con mayor expectativa de contratación

Aumentan las expectativas de contratación en Colombia para el cuarto trimestre de 2024
Foto: Redes sociales

Entre los sectores que encabezan las expectativas de contratación en Colombia, destacan Bienes de Servicio y Consumo (28%), seguido de Servicios de Comunicación (27%), Manufactura (26%) y Tecnologías de la Información (24%). Por otra parte, Ciencias de la Vida y de la Salud muestra una Tendencia Neta de Empleo de -33%, lo que se traduce en proyecciones de contratación más limitadas.

Le puede interesar:  Contraloría inicia verificación a la Dian para mejorar la gestión fiscal en Colombia

Con respecto a estas cifras, Echeverri comentó: “Es alentador observar que sectores clave como Bienes de Servicio y Consumo, y Servicios de Comunicación lideran las expectativas de contratación. Sin embargo, la disminución en Ciencias de la Vida y de la Salud destaca la necesidad de estrategias específicas para revitalizar este sector”.

Regiones que impulsan el empleo en Colombia

Regiones que impulsan el empleo en Colombia

La región Pacífico se posiciona a la cabeza con un 35% de expectativas de contratación, superando al Caribe, que ocupa el segundo lugar con un 29%. La región Andina presenta un 20%, la Amazonía un -10% y la Orinoquía registra el nivel más bajo, con -37%. Estos datos revelan un panorama desigual que responde a las condiciones económicas y sociales de cada zona del país.

Echeverri, refiriéndose a estas variaciones, señaló: “Las variaciones regionales en las expectativas de empleo subrayan la importancia de enfoques personalizados para abordar las necesidades específicas de cada zona del país”.

Pacífico (35%)

El Pacífico lidera con la proyección más sólida, motivada, en gran medida, por las inversiones en infraestructura portuaria y logística en Buenaventura, el principal puerto marítimo de la región y por donde pasa cerca del 60% de la carga marítima de Colombia. Las mejoras en la red vial que conecta esta región con el centro del país, así como la modernización de puertos, han estimulado el comercio y la industria local.

Caribe (29%)

El Caribe mantiene un crecimiento notable gracias a la recuperación del turismo y la reactivación de la industria hotelera, principalmente en ciudades como Barranquilla y Cartagena. Proyectos significativos, como la restauración de la playa Puerto Mocho en Barranquilla —que involucró una inversión cercana a los 120.000 millones de pesos—, han revitalizado el atractivo turístico de la región, generando empleo directo e indirecto.

Orinoquía (-37%)

En contraste, la Orinoquía se enfrenta a un escenario de expectativas negativas. Debido a su dependencia de la agricultura y la extracción de recursos naturales, factores como la fluctuación de precios internacionales y diversos conflictos socioambientales han impactado de forma adversa la generación de empleo en esta región.

Le puede interesar:  Aris Mining y Alcaldía de Marmato inauguran obras clave para el desarrollo rural y cultural

Factores que influyen en el mercado laboral

El dinamismo en el Empleo en Colombia está directamente relacionado con la inversión, la demanda de bienes y servicios, y la especialización de cada sector productivo. En el caso de Bienes de Servicio y Consumo, con un 28% de proyecciones de contratación, el crecimiento de la clase media impulsa el aumento en la demanda de productos y servicios, reflejando un panorama positivo para los próximos meses.

Le puede interesar: Trabajo en el sector público: novedades en vacantes para empleos de carrera

Por otro lado, la situación en el sector de Ciencias de la Vida y la Salud, con un -33%, plantea desafíos asociados a la financiación del sistema de salud, lo que ralentiza la generación de nuevas vacantes y podría requerir estrategias que garanticen una inyección de recursos y la modernización de la infraestructura hospitalaria.

Colombia en el contexto global

Con un 19% de Tendencia Neta de Empleo, Colombia se ubica en una posición media dentro del ranking global presentado por ManpowerGroup, superado por India (43%), Estados Unidos (34%) y México (33%). Entre los países con resultados menos favorables se encuentran Grecia (7%), Rumania (6%) y Argentina (0%).

La Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup, que se lleva a cabo desde 1962, constituye una referencia fundamental para entender la evolución del mercado laboral en más de 40 economías. Su metodología consiste en la diferencia porcentual entre empleadores que proyectan un aumento de personal y aquellos que anticipan una reducción, lo que hace de la Tendencia Neta de Empleo un indicador confiable para estimar la dirección del mercado en el corto y mediano plazo.

Le puede interesar: La increíble cifra de trabajadores que usa inteligencia artificial para sus labores

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]