La empresa más grande del país cierra 2024 con logros históricos en producción y exploración, destacando avances en sostenibilidad y transición energética, y reafirma el compromiso de la compañía con el desarrollo del país.
Este contenido hace parte de la 9° edición de la Revista 360, producto periodístico anual y exclusivo elaborado por 360 Radio.
Revista 360: En un año de muchos retos, ¿cómo cierra Ecopetrol el 2024?
Ricardo Roa: Cerramos 2024 con un desempeño destacado. Nuestra producción ha sido la más alta en los últimos nueve años, alcanzando un promedio de 748.000 barriles diarios, o incluso 750.000 barriles por día. Además, terminamos el año con la mayor carga de combustible procesada en nuestras refinerías: entre 415.000 y 420.000 barriles diarios. En términos de transporte, moveremos más de 1.130.000 barriles diarios de productos y crudos por nuestra infraestructura. Las transferencias a la Nación también serán significativas: cerca de 38 o 39 billones de pesos en impuestos, regalías y dividendos, ubicándose como las terceras más altas en nuestra historia.
En exploración, hemos tenido avances importantes. Cerramos el año con 15 o 16 perforaciones previstas, de las cuales, al cierre de septiembre, reportamos cuatro pozos exploratorios exitosos y tres más en evaluación. Antes de terminar el año, otros tres pozos estarán en perforación, reafirmando nuestro compromiso con la actividad exploratoria.
Revista 360: Mucho se dice en el sector que Ecopetrol no está realizando actividad exploratoria. Sin embargo, los números y usted han mostrado lo contrario. ¿Cómo será el comportamiento de la exploración en 2025 y los años siguientes?
Ricardo Roa: Hemos sido claros en que continúa la exploración. Anunciamos el año pasado una inversión de 1.300 millones de dólares para el periodo 2024-2026, y lo estamos cumpliendo. Este año cerraremos con alrededor de 90 millones de dólares invertidos en actividades exploratorias.
Un ejemplo clave es el bloque Tayrona en asociación con Petrobras. Allí tenemos un plan de inversión de 1.200 millones de dólares hasta 2029 para actividades exploratorias, sumado a 2.900 millones de dólares para el desarrollo del campo Sirius 2, que anunciamos recientemente. Este campo tiene un potencial de más de seis terapias cúbicas de gas en sitio, lo que lo convierte en un proyecto de gran relevancia para el país. Además, seguimos explorando en Papayuela 1 y Buena Suerte 1, con altas expectativas de recursos prospectivos. También estamos trabajando en otros bloques para identificar reservas adicionales, aprovechando la cercanía a nuestras infraestructuras existentes.
Ecopetrol cierra 2024 con producción récord y avances en transición energética
Revista 360: Sirius ha sido una noticia destacada, especialmente en medio de la preocupación por la autosuficiencia de gas en Colombia. ¿Qué significa este hallazgo para el país y para Ecopetrol?
Ricardo Roa: Sirius es, sin duda, un hito. Es el hallazgo de gas más grande en la historia de la plataforma marítima colombiana. Este proyecto incluye cuatro pozos de producción, con una capacidad de 13,3 millones de metros cúbicos diarios durante diez años, lo que representa el 45 % de la demanda actual de gas en el país. La inversión en Sirius hasta la fecha ha sido de 800 millones de dólares, y se proyectan otros 2.900 millones de dólares adicionales hasta 2029. Además, se generarán 2.500 empleos directos e indirectos, fortaleciendo las economías locales a través de contratos relacionados con logística, licenciamientos ambientales y sociales, y otros servicios.
Es importante destacar que este proyecto reafirma que Colombia cuenta con gas suficiente para abastecer su demanda. Después de veinte años de actividad exploratoria, Sirius es un logro monumental que marca un antes y un después en la historia del sector energético.
Revista 360: Pasando al tema de sostenibilidad, ¿cómo se articula el programa de compensación de Ecopetrol con las necesidades de las regiones?
Ricardo Roa: En 2024 invertiremos cerca de 600.000 millones de pesos en sostenibilidad, distribuidos en tres líneas principales: transformación en territorio, contribución social y transición energética. Nuestra Vicepresidencia de Transformación en Territorio se enfoca en saldar deudas históricas con las regiones donde operamos. Esto incluye proyectos sociales que no solo compensan los impactos de nuestras actividades, sino que también generan oportunidades para las comunidades.
Además, lideramos la ejecución de obras por impuestos, administrando recursos de la Nación para desarrollar proyectos en sectores como infraestructura y educación. También estamos avanzando en iniciativas de transición energética, como gas social y comunidades energéticas. Actualmente, tenemos 18 proyectos en marcha, con una inversión superior a los 160.000 millones de pesos.
Revista 360: Finalmente, ¿cuál es la hoja de ruta de Ecopetrol en petróleo, gas y transición energética para los próximos años?
Ricardo Roa: Nuestra estrategia se centra en una transición energética gradual, responsable y eficiente. Ya estamos sustituyendo el consumo interno de gas por energías renovables como la solar, y avanzamos en la producción de combustibles más limpios, como el SAF (Combustible Sostenible para Aviación) e hidrógeno verde. En proyectos de generación, estamos desarrollando importantes iniciativas en energía eólica y solar para compensar la dependencia de combustibles fósiles. Por ejemplo, el hidrógeno verde será una realidad antes del primer semestre de 2026.
El objetivo es claro: descarbonizar nuestras operaciones y liderar la transición energética en Colombia. Esto incluye proyectos de biocombustibles y fuentes sintéticas que complementan nuestras actividades tradicionales mientras construimos un futuro más sostenible para la empresa y el país.
Lea también: Banco de la República fija tasa de interés en 9,50% tras reducción de 25 puntos