La salud mental y su cuidado, en este caso por Filarmed, es algo que se da cada vez con mayor frecuencia por cuenta de casos que no solo tienen un desenlace no deseado, sino también porque es una problemática que parece ser silenciosa en la sociedad, en el caso puntual, en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
En el caso de la Filarmed, han decidido crear una estrategia que contribuya a su cuidado por medio del el proyecto “Sonidos que Cuidan”, una iniciativa que busca garantizar el acceso a derechos sociales y culturales mediante la música, a través de procesos formativos en musicoterapia y con conciertos sinfónicos que crearon espacios de promoción en la salud mental, el disfrute de la creación artística y el fortalecimiento de la ciudadanía cultural en los municipios del Valle de Aburrá.
“Es una apuesta por el bienestar emocional de nuestras comunidades a través de la música, el programa está dirigido principalmente a estudiantes del grado 9 a 11 y docentes de las instituciones educativas quienes recibirán acompañamiento de la música como recurso para identificar, comprender y regular sus emociones. Con esto promovemos espacios de expresión cultural, conexión y disfrute colectivo que favorecen la salud mental en nuestro Valle de Aburrá”, dijo Santiago Pérez Valencia, subdirector de Desarrollo Social del Área Metropolitana.

El proyecto de Filarmed, con estrategias para la regulación emocional
Este proyecto de la Orquesta Filarmónica de Medellín tiene como objetivo enseñar estrategias para la regulación emocional y aumentar el uso saludable de la música en la vida cotidiana; también, quieren transmitir conocimientos en la gestión de emociones y desarrollar conciencia sobre su impacto positivo en el bienestar.
“Nos unimos con el Área Metropolitana para llevar a los colegios actividades de bienestar y la salud mental, “Sonidos que Cuidan” es una estrategia de los usos saludables de la música, queremos que aprendan a potencializar una herramienta que tenemos todos a la mano a través de actividades de relajación y tocar instrumentos”, expresó Juanita Eslava, responsable de programas sociales de Filarmed.
Es preciso señalar que como parte de la experiencia, las instituciones participantes también recibirán un concierto especial con una agrupación de la Orquesta Filarmónica de Medellín, donde se destacarán los talentos de los estudiantes.
Cabe remarcar que estudios han demostrado que la música activa múltiples sistemas cerebrales, liberando dopamina y reduciendo el cortisol, lo que contribuye a disminuir el estrés y mejorar el estado de ánimo, participar en actividades musicales colectivas no solo fortalece la creatividad, sino que también reduce la sensación de soledad y protege la salud mental, generando bienestar individual y colectivo.
“Este proyecto une la experiencia de la Orquesta Filarmónica de Medellín en intervenciones musicales orientadas al cuidado emocional, que junto con la capacidad de gestión del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, trabajamos para que la música se convierta en una herramienta de transformación del tejido social, llevando armonía, conocimiento y bienestar a cada rincón del territorio metropolitano”, señalan desde AMVA.
Lea también: El proyecto de dron híbrido aéreo-marino con el que estudiantes ganaron premio