Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera logra histórica transferencia por más de $16.800 millones para aeropuertos de la región

Desde el Olaya Herrera se destinó el 28 % del total de los recursos transferidos. 

Compartir

El Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera anunció que en conjunto con la Agencia Nacional de Infraestructura –ANI, han transferido, en lo que va de 2024, $59.430 millones para la construcción y mejoramiento de sus infraestructuras. 

La gerente Doris Montoya destacó este hecho relevante: “a partir de 2019, se definió que el 20 % de la contraprestación debe ser entregado a los municipios donde están ubicados esos aeropuertos con un único fin y es construir y mejorar las vías entre los aeropuertos y los servicios conexos al transporte público y colectivo. Conjuntamente, con la Agencia Nacional de Infraestructura entregamos en total $59.430 millones”. 

Lea también: Grupo Trinity se convierte en aliado estratégico de la Feria del Millón: conozca las proyecciones

Los aeropuertos beneficiados por los recursos del Aeropuerto Olaya Herrera

Según indicó el Establecimiento, los aeropuertos beneficiados son el José María Córdova (Rionegro), Olaya Herrera (Medellín), Los Garzones (Montería-Cereté), El Caraño (Quibdó), el Antonio Roldán Betancourt (Carepa) y Las Brujas (Corozal, Sucre). 

Las cifras muestran que desde el Olaya Herrera se destinaron más de $16.800 millones, lo que corresponde al 28 % del total. 

Los tres terminales aéreos que mayores recursos recibieron del establecimiento público y de la ANI fueron el José María Córdova, $46.898 millones; el aeropuerto de Medellín, $4.864 millones y el de Montería, $3.294 millones. 

Doris Elena Montoya PérezGerente aeropuerto Olaya Herrera
Doris Elena Montoya Pérez – Gerente aeropuerto Olaya Herrera

Es clave resaltar que esto se da por la Ley 2010 de 2019 la cual indica que dichos dineros, producto de la contraprestación aeroportuaria, deberán ser distribuidos a los aeropuertos concesionados de acuerdo con la cantidad de pasajeros que moviliza cada uno. La norma, si bien es de 2019, empezó a regir en enero de 2022 y después de varios trámites legales y administrativos, comenzó a aplicarse este año.

Le puede interesar:  Así funcionará el pico y placa en Medellín en lo que resta de enero

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]