Este incremento significativo se debe principalmente al aumento del 19,5% en el grupo de Manufacturas, que en abril de 2024 participaron con el 73,6% del valor CIF total de las importaciones. Este crecimiento refleja una mayor demanda de productos manufacturados y un dinamismo en el sector industrial, lo cual puede interpretarse como una señal positiva de recuperación y fortalecimiento de la economía colombiana.
Los expertos estarán atentos al desglose del informe del DANE, especialmente en términos de los sectores que han impulsado este crecimiento y las implicaciones que esto puede tener para la política comercial y fiscal del país. La evolución de las importaciones también será un indicador clave para las proyecciones económicas del segundo semestre del año.
Propuesta de la UNGRD para asignar recursos a las regiones: agilización y eficiencia
«Estamos pensando en probar las transferencias directas a los fondos de Gestión de Riesgo municipales. Es la manera en que ustedes puedan destinar esos recursos, que son de destinación específica, a atender los temas bajo los criterios de las necesidades que ustedes tengan», explicó Carrillo.
Esta medida busca reducir los trámites burocráticos y aumentar la eficiencia en la asignación de recursos, permitiendo una respuesta más rápida y efectiva ante situaciones de riesgo o desastre. Si se implementa, esta propuesta podría transformar la manera en que se gestionan los fondos para emergencias en Colombia, fortaleciendo las capacidades de los municipios y departamentos para enfrentar crisis con mayor autonomía y rapidez.
Preparativos para la COP16 en Cali: seguridad y logística en marcha
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, afirmó en una rueda de prensa que hay un interés masivo en participar en el evento, con 1.435 propuestas de eventos provenientes de 32 países y 740 iniciativas empresariales para el área de exposición. Estas propuestas pasarán por un riguroso proceso de curaduría ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU.
«Hemos trabajado en el proceso de agendamiento de zona verde y pabellones. Al 5 de julio, que se cerraron las inscripciones, se recibieron 1.435 propuestas de eventos de la sociedad civil, del empresariado, comunidades y entidades gubernamentales», expresó la ministra Muhamad.
La COP16 reunirá a más de 190 países, organizaciones observadoras, grupos de jóvenes, sociedad civil, académicos y público en general. Durante la conferencia, se negociarán y discutirán 23 metas para 2030 y cuatro objetivos para 2050 relacionados con la protección y restauración de la naturaleza.
Estos preparativos subrayan el compromiso de Colombia con la biodiversidad y la sostenibilidad, y la COP16 promete ser un evento de gran relevancia internacional, posicionando a Cali como un centro clave de debate y acción ambiental global.
Lea también: Alquería reafirma su compromiso con la sostenibilidad como Empresa B certificada