El promedio que duran los ciudadanos en redes sociales, según el informe, es de un aproximado de dos horas y 23 minutos al día conectadas a estas plataformas digitales, aunque el uso varía significativamente entre distintos países y grupos demográficos.
El tiempo que pasamos en redes sociales y su impacto en la vida digital
Entre los países analizados, Kenia lidera el ranking con un promedio de tres horas y 43 minutos diarios por usuario. En contraste, Japón se posiciona en el extremo opuesto, con solo 53 minutos al día, lo que lo convierte en la nación con menor tiempo de conexión a estas plataformas.

En Latinoamérica, el estudio destaca que Colombia y Chile están entre los países con mayor consumo de redes sociales. Los colombianos destinan en promedio tres horas y 23 minutos al día a estas aplicaciones, mientras que en Chile el tiempo es apenas un minuto menor, con tres horas y 22 minutos.
Otras naciones de la región, como México y Argentina, también presentan cifras elevadas, con un uso promedio de tres horas y 14 minutos y tres horas y cuatro minutos, respectivamente.
Por otro lado, España se ubica por debajo del promedio global, con un consumo diario de una hora y 54 minutos. Estos datos evidencian una variabilidad en el uso de redes sociales, determinada en gran medida por factores culturales, tecnológicos y económicos.
Los jóvenes, los mayores consumidores de redes
El estudio también señala que los jóvenes son los principales usuarios de estas plataformas. De acuerdo con un informe de GlobalWebIndex, el grupo etario entre los 16 y 24 años es el que más tiempo pasa en redes sociales, con un promedio de cuatro horas y 24 minutos diarios.
Este comportamiento refleja la creciente digitalización de las nuevas generaciones, quienes utilizan estas plataformas no solo como una forma de entretenimiento, sino también como un medio de comunicación e interacción social.
El informe de DataReportal detalla las actividades más comunes en redes sociales. Una de las principales razones por las que las personas acceden a estas plataformas es la búsqueda de información y noticias, convirtiéndolas en una fuente clave de actualización sobre eventos nacionales e internacionales.
Sin embargo, el entretenimiento sigue siendo una de las funciones más relevantes, ya que los usuarios consumen videos, siguen a influencers y participan en juegos en línea.
Además, el comercio electrónico ha cobrado un papel fundamental dentro de estas plataformas. Cada vez más personas utilizan redes como Instagram y Facebook para descubrir y adquirir productos y servicios.
De hecho, se ha establecido que una experiencia de compra exitosa en Instagram no debe durar más de cuatro minutos, optimizando así la rapidez y eficacia del proceso de adquisición.
Si bien estas plataformas ofrecen múltiples beneficios, su uso excesivo puede traer consecuencias negativas. Diversos estudios han alertado sobre los riesgos asociados con una alta exposición a redes sociales, incluyendo problemas de salud mental como ansiedad, depresión y baja autoestima.
El exceso de interacción digital puede afectar la calidad de las relaciones interpersonales, ya que no reemplaza el contacto cara a cara ni la profundidad de las conexiones en el mundo real.

Por otra parte, las redes sociales se han convertido en una herramienta esencial para las marcas y empresas, que las utilizan como parte de su estrategia de marketing digital. Estas plataformas permiten a las compañías conectar con su audiencia de manera más efectiva, construir relaciones con sus clientes y promocionar sus productos de forma personalizada.
El estudio de DataReportal ofrece una visión clara sobre la creciente influencia de las redes sociales en la vida cotidiana. Si bien estas plataformas continúan evolucionando y proporcionando beneficios en términos de comunicación, información y comercio, es crucial mantener un equilibrio en su uso. La clave está en aprovechar sus ventajas sin descuidar el bienestar personal y la interacción en el mundo real.
Lea también:Colombia cada vez más cerca de adquirir aviones Gripen que reemplazarían los KFir