Eugenio Prieto, el jefe de campaña del candidato a la Gobernación de Antioquia Andrés Julián Rendón, estuvo conversando en 360 Radio sobre política, su visión de la situación actual de Antioquia, el desarrollo de la campaña de su candidato y las prioridades que este tendría al ser gobernador.
Por: Redacción 360 Radio
Desde el 7 de septiembre que se conocieron los resultados de dos encuestas internas, Eugenio Prieto, quien contaba con el aval del Partido Liberal para ir por la Gobernación de Antioquia, se unió con Andrés Julián Rendón del Centro Democrático, para ser su jefe de campaña.
Eugenio Prieto tiene experiencia en estrategias políticas y campañas electorales. Fue diputado de Antioquia, gerente del IDEA, gobernador de Antioquia, senador y director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Contó que él no ha dejado de trabajar y que incluso el mismo día que se conocieron los resultados ya estaba coordinando con el candidato y su equipo de trabajo. «Aquí tomamos una decisión y yo sé respetar esas decisiones y esos acuerdos porque estamos pensando en Antioquia y por eso la integración», exclamó el jefe de campaña.
360 Radio:
Antes de hablar de política, una de las distorsiones más grandes, de los perjuicios que tiene cualquier elección son los egos. Hay necesidades prioritarias, unas evidencias que saltan a la vista, pero los egos no dejan decidir. Ha pasado en Bogotá, ha pasado en Medellín, en las elecciones presidenciales, pasa en Cali.
Álvaro Uribe le decía a usted: «Doctor Eugenio usted es es un hombre de palabra y todo un caballero». Eugenio de verdad dio la palabra y la cumplió luego de un proceso donde aceptaron apostarle al proyecto de gobernar Antioquia bajo una gran coalición, esta vez en cabeza de Andrés Julián Rendón.
¿Lo da la veteranía, lo da la experiencia, lo da al crecimiento, dejar el ego a un lado?
Eugenio Prieto:
Lo da el amor por Antioquia y lo da el comprender que si no lo hacíamos, pues iban a ganar otras personas diferentes a cualquiera de los dos. Y en este orden de ideas, el compromiso es el compromiso y lo que sí necesitamos era un mecanismo que nos diera tranquilidad a los dos. Intentamos que fuéramos más. Y en ese orden de ideas, la encuesta por dos firmas que cada una arrancó por su lado y una firma auditora (yo soy auditor, esa mi profesión) que auditara ambas encuestas y nos dijera está bien, estuvo bien realizada, técnicamente, ambos debíamos de aceptar el resultado.
También sabíamos que estábamos compitiendo entre ante un Goliat, nosotros somos David pero la respuesta a la ciudadanía fue extraordinaria. Nosotros tenemos un respaldo de un sector muy importante: el partido liberal, pero también de un sector ciudadano amplio, que nos conoce de tiempo atrás y eso ha sido bonito y por eso nos propusimos hacer este trabajo de esa forma. Inmediatamente conocido el resultado, aceptado el resultado y a trabajar, yo soy un tipo que los egos los dominó desde hace mucho rato.
360 Radio: Y ahora es el jefe de campaña de Andrés Julián Rendón, que eso le da unas gabelas para hablar de política pura y dura.
Eugenio Prieto:
Quedamos él y yo en que quien no lograra el objetivo se integraba a la otra candidatura como jefe debate y acompaña además de que integramos los programas en donde ellos eran integrables, en donde habían todas esas coincidencias y la ruta de trabajo yo no he parado de trabajar porque creo que él es un hombre bueno, capaz, inteligente, joven, que estamos en una misma ruta muy parecida. Los partidos puede que sean diferentes, pero es que juntar a los que somos similares es muy fácil, juntar a los que somos diferentes es lo complejo e implica diálogo, conversación y concertación y es lo que estamos haciendo.
La gran coalición realmente está aquí y se ha venido ampliando. Y aquí hay otro actor que es importante: Federico habló con los dos y nos dijo «bueno, si lo que hay son ustedes dos que han venido manteniendo el diálogo, háganle, y el que quede de ustedes dos yo lo voy a apoyar» y así fue. Nosotros salimos y a la semana siguiente él salió y dio su apoyo y su respaldo que es irrestricto y que es total porque, entre otras cosas, hay que comprender que para hablar de política Federico ya también es un actor político regional y nacional y tienen una fuerza política que va a incidir con alcaldías y con diputados y con concejales en el departamento de Antioquía, en el país y era muy importante también acompañar un gobierno que pueda gobernar con él, con confianza. Y en eso estamos.
En algún momento les dije que uno más uno puede ser uno, si esto no funciona y uno más uno puede ser dos si logramos integrar las dos candidaturas y con toda la fortaleza de los acompañamientos, pero uno más uno puede ser tres si también generamos una sinergia como la que estamos generando que viene Federico, pero también viene el partido de la U claro con el senador Lemos y todo su equipo y seguimos recibiendo personas, líderes ciudadanos y esto se está ampliando de tal forma que yo hoy tengo la plena convicción de que el alcalde de Medellín se llama Federico Gutiérrez y que el gobernador de Antioquia se llama Andrés Julián Rendón.
360 Radio:
Usted no solamente llega con su programa, con su campaña, con su equipo, sino con un respaldo de años, con un respaldo ciudadano, con un respaldo empresarial político y gremial que reconocen en usted un caballero de la política. ¿Qué fue lo que más le encomendó y lo que le sigue comentando Andrés Julián si llega a ser gobernador?
Eugenio Prieto:
Hubo unos temas donde teníamos algunas diferencias en la concepción, en la mirada y fueron muy importantes los diálogos y la conversación porque cuando ya se iba acercando el resultado de las encuestas teníamos que tener tranquilidad sobre esos temas. Los tratamos con toda la altura, con todo el respeto.
Hoy creo que no hay diferencias de fondo. Habrán diferencias de forma, de mirar algún aspecto, pero en los temas que coincidimos enormemente, por ejemplo el tema de las oportunidades en el campo y la ciudad para los jóvenes, lo que él habla de los dolores de las mujeres, de los niños, de los adultos mayores, el tema del hambre, el tema del campo, el tema de la educación, la educación superior, la equidad, la inclusión, el tema de la seguridad y donde yo puedo hacer también más énfasis que es en la gestión territorial, en los esquemas asociativos territoriales, en los modelos de servicios públicos. Fundamentalmente también en todo lo que tiene que ver con la sostenibilidad, cambio climático, todo lo que tiene que ver con la pérdida de biodiversidad y de naturaleza o la restauración ecológica y el tema de la contaminación del aire, el agua y el suelo.
Y que yo sea integrador, es uno de los temas que quedamos. Si yo estoy en la posición de acompañar, que se me permita ser integrador y articulador porque lo que yo sé es trabajar alrededor de la gobernanza y así ha sido y en eso estamos y bueno y ahora estamos es concentrados en la campaña, en trabajar, en lograr el objetivo. Ya después miramos cómo acompañar el gobierno, porque nos interesa acompañar el gobierno, porque nos interesa mantener unas líneas que también traíamos en nuestro programa y nos interesa que Antioquia le vaya bien.
360 Radio: Hablemos de números y de otras candidaturas. Andrés Julián Rendón con su llegada se dispara y el nombre de Eugenio tiene un peso que le aporta en las mediciones. Luego se da lo de Federico Gutiérrez y ustedes ya están en esa primera línea de partida en la en la carrera, acompañados por Pérez, Luis Fernando Suárez y con otros rivales que puede que estén en unas líneas más abajo, pero que tienen unos núcleos muy duros, unos nichos políticos muy fuertes, que también tienen que hacer campaña a veces soterradamente porque el fantasma de las inhabilidades está ahí, de las dobles militancias y ya hemos visto que operan y se hacen.
Es una elección en la que toca andar con más despacio y con más sigilo, pero también es la elección en la que muchas cosas están en juego. No solamente hay un malestar con el gobierno del presidente Pedro, hay unos atenuantes a nivel regional, que tampoco hacen que la elección pueda irse por el campo de las ideas.
¿Cuál es el factor diferencial de la campaña de Andrés Julián Rendón con las otras campañas?
Eugenio Prieto:
Desde el principio se habló de que se iban a dar dos bloques. Un bloque que está hacia la izquierda hoy radical con la línea del presidente Pedro, con quien yo tengo diferencias políticas, no personales, de la línea del alcalde Quintero y precisamente Bedoya y de Luis Pérez y Esteban Restrepo, que si tú miras los partidos que están acompañando a Luis Pérez, los seis partidos son todos partidos de gobierno. Y hacia el otro lado las candidaturas de Andrés Julián, la mía, la candidatura de Luis Fernando y están ahí la de Mauricio y la de Juan Diego que intentamos mucho y al fin no se pudo consolidar.
En ese bloque hay unos factores de poder muy importantes que creo que se vienen consolidando, como los hay acá el caso Petro-Quintero aquí está el caso Uribe y está el caso Federico. Eso va a terminar sopesando en el territorio. En ese orden de ideas este bloque con Andrés Julián y Eugenio Prieto y hoy con Federico y con Partido de la U y con Salvación Nacional y con AICO y está abierta la voluntad para quienes piensen con nosotros y como nosotros estén ahí va a crecer mucho.
Ayer colocaban un ejemplo muy interesante: estamos en la sala de teatro con las luces apagadas. Allá está el telón, el ciudadano está todavía con las luces apagadas, todavía no le han puesto la lámpara, en este último mes es cuando se comienzan a aprender las lámparas y el ciudadano va a encontrar este bloque en Medellín en el Valle de Aburrá, muy organizado y muy consolidado.
Le puedo hablar de la cifra que da el leer la el comportamiento de la ciudadanía, en las últimas elecciones: los últimos cuatro períodos de elecciones en Antioquia, no obstante que cada periodo sube el censo electoral, ha votado el 53% de la ciudadanía, 53%. Pérez ganó con 700 mil y pico, Anibal ganó con 800 mil y pico y el segundo que fue Andrés Guerra 632 mil y 600.000 votos están entre el voto en blanco el voto no marcado y el voto nulo que fue la tercera fuerza la que acabo de pasar. Salió una cosa en redes que decía que
Luis Pérez peleaba con el voten blanco. Una locura hablar del voto en blanco cuando el voto en blanco en la anterior oportunidad sacó 300 mil votos frente a lo que estamos hablando de 2 millones 700 mil votos, ni siquiera es el 10% si quisiéramos decirlo así. Estamos hablando de una votación que todavía no sabemos cómo se va a comportar, pero para mí va a incrementar la participación ciudadana sobre todo en Medellín y en algunos sectores urbanos.
En ese orden de ideas cuando tú le aplicas el 53% al censo electoral actualmente te da alrededor de 2 millones 700 mil votos, eso es lo que se va a contar ahora. Entonces tú puedes comenzar a coger esos bloques por actores y cómo se están comportando esos bloques. Nosotros creemos que en este bloque acá con el Centro Democrático, con el Partido Liberal, los que nos están acompañando no petristas los que están con nosotros en la oposición, el tema del Partido de la U, Creemos con Federico Gutiérrez tenemos un bloque que se va a acercar rápidamente al millón de votos con Andrés Julián Rendón.
Eso ya es muy diciente frente a esos otros bloques o a esas otras candidaturas. Entre más candidatos hayan más se reparte la votación y quien esté sacando de 750 mil a 800 mil votos hacia arriba con plena certeza va a ser el gobernador del departamento.
360 Radio: Cuando entremos en las últimas dos semanas de las elecciones la gente que hoy no está pensando en política piense por quién va a votar ¿Cree usted que todavía ese nivel de personas indecisas o que no está metida en la política de salto o cómo cree que se puede distinguir al final?
Eugenio Prieto:
Hay estudios sociológicos que dicen que mucha gente, la gran mayoría, decide la última la última semana. Lo que llaman boca diurna: el ciudadano que no está enterándose todos los días de cómo se está moviendo la política comienza a analizar y esas dos últimas semanas se Googlea al máximo y la gente ya está más inquieta por cómo va a participar. Lo que sí estoy seguro es que la ciudadanía va a participar muy fuerte en Medellín y en el departamento de Antioquia.
Por eso es que las encuestas siempre te aparecen «no saben no responde» y voto en blanco muy alto, porque todavía no hay una decisión clara. Por eso a mi manera de ver en esta recta final va a ser muy importante esa opinión ciudadana.
360 Radio: Ese voto formalmente no se va a una cara muy conocida.
Eugenio Prieto: Pero se va por unos indicadores, es decir: ¿Quién tiene esa capacidad de incidir en ese voto? Recuerden que una época aquí en Colombia decían «por el que diga Uribe». Hoy en Antioquia no es eso, pero van a haber personas tan incidentes como Federico Gutiérrez que ya marcó también una ruta para la gobernación.
Eso va a ser muy fuerte, no solamente en Medellín sino Valle de Aburrá y en el propio departamento de Antioquia. Nosotros tenemos encuestas internas que hicimos para mi propia campaña donde el tema de Federico Gutiérrez está jalando fuertemente la opinión ciudadana.
360 Radio: Hay personas que dicen que Federico va a estar por encima de los 400 mil votos y ligeramente por debajo de los 5 mil. Andrés guerra hace cuatro años obtuvo ligeramente un poco más de 300 mil votos cuando el candidato del Centro Democrático Alfredo Ramos obtuvo 220 mil votos. Hoy esa candidatura de Andrés Julián Rendón ¿Cuántos votos puede recibir de cuenta de esa oleada que impulse Federico Gutiérrez?
Eugenio Prieto: A mí no me gusta hablar de votos porque es muy complejo, yo hablo de las confianzas ciudadanas y de tendencias de comportamiento. Hay un tema que uno siente en el territorio cuando volanteo y hablo con el ciudadano del común la gente pregunta que con quién voy para la Alcaldía, uno responde que vamos con Federico. Entonces va a ser una capacidad de trasladar muy fuerte.
Nosotros esperamos también salir a caminar con Federico los barrios y las comunas de Medellín, los 21 territorios y llevar a Andrés a esos territorios. Lo que sí creo es que Federico va a superar los 500 mil votos en Medellín, va a tener unas incidencias muy fuertes en las alcaldías del Valle de Aburrá y en otras alcaldías muy cercanas en el territorio y va a sacar concejales y va a sacar diputados y va a organizar y a estructurar su fuerza política. No solo en Medellín y en el Valle de Aburrá, sino en Antioquia él tiene una incidencia que nosotros la hemos calculado cercana al 30%. Si tú estás hablando de que tu candidato tiene la posibilidad de sacar alrededor de un millón de votos nosotros creemos que de ese millón de votos aproximadamente el 30% puede ser efecto Federico Gutiérrez.
360 Radio: Partamos de la premisa de que es imposible ganar la Gobernación de Antioquia solo con opinión y solo con maquinaria, se necesita ambas, buen balance. Julián Bedoya está en una campaña fuerte en las subregiones de Antioquia, que se basa en la máquina y todos sabemos cómo es la máquina, pero esa máquina también la está tratando de aceitar Luis Pérez. Entonces se arma una batalla interesante entre ellos dos.
¿Cómo una campaña como la de Andrés Julián puede entrar a competir con esos Cacicazgos en Urabá, en el Bajo Cauca, en unas zonas donde claramente ese voto de opinión es más reducido.
Eugenio Prieto:
Es más reducido, pero también tiene presencia y hay que seguir construyendo ciudadanía y cultura política. No es sólo la presencia también de Julián de otros actores, el liberalismo de Envigado tiene una fuerza grande en el Urabá antioqueño, por ejemplo.
El liberalismo social demócrata tiene una presencia grande también en el Bajo Cauca. Y estuvimos siempre en las encuestas en primer lugar en el Urabá. El liberalismo y el Centro Democrático y Creemos y el y el Partido de la U con Juan Felipe Lemus somos fuertes en el Oriente, somos fuertes en el Suroeste, somos fuertes en el Nordeste, somos fuertes en el Norte, entonces hay que equilibrarlo. Pero si miras el Valle del Aburrá hacia el sur, parte de Envigado o Sabaneta, Caldas son muy fuertes en el sur del Valle de Aburrá y ya luego entras a Medellín y fortaleces y equilibras el tema.
Lo paradójico es que se decía que la izquierda se iba a juntar alrededor de estas personas y hoy están más divididos ellos y la centro derecha está integrada y esperamos seguir integrándonos. Pero hay más integración aquí que allá y en ese orden de ideas se va consolidando esa candidatura, la seguimos trabajando, tenemos toda la voluntad y toda la disposición, estamos escuchando a todas las personas y tenemos un mensaje que lo ha planteado Andrés Julián de apertura.
Quienes quieran aportarle a la transformación del departamento, a cuidar y a proteger Antioquia a seguir dando la lucha por este departamento de forma mancomunada serán bienvenidos. Estamos en luna creciente en luna creciente que en esa luna lo usted hace es sembrar y cultivar. La luna llena de la cosecha es el 28 de octubre y nosotros esperamos cosechar en esa luna llena del 28 y el 29.
360 Radio: ¿Cómo vislumbra usted el modelo de gobierno Federico Alcalde – Andrés Julián Gobernador como un cambio para todo el departamento positivo?
Eugenio Prieto:
Una de las cosas que nos llevó a integrar estas candidaturas sin duda alguna fue esa necesidad de integrar a Medellín y Antioquia, de que Medellín no vaya por un lado y Antioquia por el otro. Recuerde que hablamos también en su momento de la Alianza AMA que fue muy importante para Medellín y Antioquia con dos muy buenos gobernantes, pero que a los seis meses por razones que no las tenemos claras cada uno se fue por su lado.
No podemos permitir eso porque es un desperdicio de capacidades para el propio departamento de Antioquia, para Medellín, para todos nosotros. Yo creo que ahí hay un tema de cómo integrar en el corto, mediano y largo plazo y en eso hay un compromiso tanto de Federico como de Andrés Julián, ahora que hablábamos de la gestión del territorio y hay instrumentos que se van a volver muy valiosos para esa conversación.
Lo que hemos dicho es que la integración no puede ser alrededor de temas coyunturales sino de temas estructurales: se coge por ejemplo a Savia salud, la voluntad tanto de Andrés Julián como de Federico es salvarla y hacer un esfuerzo grande en esa conversación. Se coge el tema de Hidroituango que es un tema clave para el departamento y para Medellín, el tema de EPM para acompañar más el desarrollo de Antioquia, el Urabá por ejemplo no tiene agua potable, tiene 28% de cobertura, el norte del Urabá no tiene agua ¿Cómo querés hacer turismo en 500 km de playa sin agua potable? El tema de la educación superior, el tema del campo, cómo garantizar la protección de las cuencas de las cuencas abastecedoras y de lo que nosotros llamamos todos los ecosistemas que protegen a este mismo Valle del Aburrá y un crecimiento más armónico juntando Medellín y a Antioquia.
Ese modelo pan de queso que planifica a Medellín dejando por fuera a Antioquia porque tienen capacidades tiene que cambiar por un modelo que permita tejer un desarrollo más integrado, más articulado, más armónico, de más equidad y de más inclusión.
360 Radio: El presidente es Petro y si el gobernador es Andrés Julián podrán tener unas diferencias ideológicas, políticas, pero la Constitución y la sociedad les obliga a entenderse por activa o por pasiva. Usted acaba de mencionar unos proyectos que son de la mayor importancia.
Hay otra situación que es la gestión económica del departamento ¿Cómo hacemos que una gobernación con tantas necesidades pero con tan poco presupuesto logre conseguir esos recursos? Hay gente que dice que Andrés Julián no se la va a llevar con Petro porque es uribista y Petro no le va a dar plata ¿Usted qué dice hoy como jefe de campaña? Y si Andrés Julián gana ¿con qué se compromete para garantizar unos canales diplomáticos con el Congreso y con el gobierno?
Eugenio Prieto:
Nosotros tenemos diferencias políticas con el presidente Petro, no diferencias personales. Y en esas diferencias políticas, yo las explique claramente yo soy defensor de la Constitución de 1991, Petro es el resultado de esa Constitución, creo que debe de ser el principal defensor de esa Constitución y hoy la forma como ellos están queriendo sacar las reformas, no es la correcta, porque se están acelerando demasiado. Una cosa es el concertar a través de los mecanismos e instrumentos de la democracia en el Congreso de la República y otra cosa muy diferente es el imponer que es lo que está sucediendo.
Hay unos temas que son claves: el presidente debe escuchar más, debe dejar la arrogancia y la soberbia y permitir ese diálogo y esa conversación. Y lo otro es que hay unos canales que son constitucionales y que son legales. Por ejemplo nosotros tenemos 123 municipios y dos distritos, los 125 territorios del departamento de Antioquia.
Tenemos que gobernar con todos los alcaldes de esos 125 territorios independiente del color político que tengan, de si trabajaron con Bedoya o de si trabajaron con Quintero o con Petro, con Anibal o con Luis o si trabajaron con nosotros. Tenemos alrededor de 250 candidatos a alcaldías trabajando hoy con nosotros en esta gran coalición. Lo mismo con la presidencia.
Nosotros tenemos una relación clara, está establecido constitucionalmente cuáles son los mecanismos, hay un Plan Nacional de Desarrollo que miraremos en la construcción de ese Plan de Desarrollo Departamental lo que nosotros vamos a hacer en ese plan de desarrollo y como articular temas.
A mí me parece valioso del gobierno nacional y que me gusta por ejemplo es el manejo del agua. Yo creo que el ordenamiento alrededor del agua tiene validez, pero si lo hacemos con claridad, no, por ejemplo como desprender el departamento del Magdalena Medio quitándole a todos los seis o siete departamentos 30 municipios para poder crear ese otro departamento en lugar de crear un esquema asociativo territorial que integre en una región administrativa de planificación y en provincias administrativas y de planificación alrededor del agua ese esquema relativo territorial. Le voy a colocar otro que a mí me parece interesante: la contratación con las Juntas de Acción Comunal. Lo que nosotros decimos adicionalmente a contratar con ellas es que hay que acompañarlas, hay que capacitarlas, hay que darles ese acompañamiento técnico, jurídico, contable, tributario, pero ahí hay una gran fortaleza.
Ahí hay unos temas que a nosotros nos gustan, por ejemplo el tema de la prediación para legalización de predios, nosotros que queremos hacer 150 mil soluciones de vivienda, vivienda nueva interés social y mejoramiento de vivienda y legalización de precios, ahí hay unos temas importantes. Lo de los servicios públicos, tenemos que encontrarnos en la defensa de los usuarios. ¿Qué rutas hay para el tema de las vías terciarias, para el acompañamiento del campo? Ahí habrá una conversación que no se tiene que cortar sino fortalecerse.
Y hay una relación con el Congreso de la República permanente. Yo tengo muy buena relación con todos los partidos políticos y con el Congreso de la República como senador de la República que fui y estableceremos esos mecanismos, los tiene también Andrés Julián, los tiene el propio Centro Democrático, la U, hay senadores tan importantes como los que estábamos hablando del Centro Democrático y el Partido de la U pero también los representantes que tenemos nosotros del Partido Liberal y los representantes que hay y que esperamos estén en otros partidos políticos acompañando ya el proyecto de Antioquia.
Aquí todos somos Antioquia a partir del primero de enero sin exclusión ni marginación porque aquí lo más importante va a ser proteger este territorio. Las diferencias políticas posiblemente se mantengan pero es como le demos el tratamiento de esas diferencias políticas lo que debe seguir hacia adelante en el Gobierno de Antioquia a partir de enero del 2024.
Lea también: Federico Gutiérrez confirma que apoyará a Andrés Julián Rendón a la Gobernación de Antioquia