En los últimos años, el aguacate Hass ha emergido como uno de los productos más destacados en las exportaciones colombianas, consolidándose no solo como un símbolo de calidad, sino también como un motor de desarrollo económico y social en diversas regiones del país. En 2024, las exportaciones de este fruto alcanzaron un valor superior a los 300 millones de dólares, marcando un crecimiento del 54,3% en comparación con el año anterior.
En 2024, un total de 91 empresas colombianas exportaron aguacate Hass. Sin embargo, cinco de ellas concentraron el 48% del total exportado. Cartama, una de las principales exportadoras, ha jugado un papel fundamental en este crecimiento. Fundada por Ricardo y Luis Carlos Uribe, la empresa ha consolidado su liderazgo con 714.000 árboles plantados en 6.000 hectáreas distribuidas en Antioquia, Caldas y Risaralda, generando empleo para más de 2.000 trabajadores.
Juan Rafael Giraldo, Director de Producción en Cartama, destacó que «En Colombia producimos aguacate en alrededor de 16 departamentos, siendo las principales Antioquia y Caldas. Por ahí continúa el departamento de Risaralda, del Valle, y vienen unos departamentos creciendo en producción y siembras, que son Huila, Quindío, Tolima, Cundinamarca. Antioquia representa alrededor del 40% del área.»
El auge del aguacate Hass ha permitido que empresas locales establezcan alianzas estratégicas con compradores internacionales y consoliden modelos de producción sostenible. El gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ha promovido incentivos y programas de capacitación para pequeños y medianos productores, facilitando su inserción en la cadena de exportación.
Además, la implementación de certificaciones como GlobalG.A.P. y Rainforest Alliance ha sido clave para acceder a mercados con altos estándares de calidad.
Colombia ha logrado posicionarse como un actor relevante en el mercado global del aguacate Hass, con un notable incremento en las exportaciones. Según cifras de la DIAN y Analdex, el Valle del Cauca, Antioquia y Risaralda lideran este crecimiento.
En el Valle del Cauca, las exportaciones casi se triplicaron, pasando de 17 millones de dólares en 2023 a más de 50 millones en 2024, con China como principal comprador. Antioquia reportó un crecimiento del 42,1%, alcanzando 118,1 millones de dólares, mientras que Risaralda incrementó sus exportaciones de 64,2 millones a 88,6 millones de dólares.
Giraldo comentó: «Una cifra interesante, en el año 2024 alrededor de 100 exportadoras tuvieron participación activa, desde un contenedor hasta 1.500 contenedores, que hizo la compañía Cartama con el número 1.500. En el top 6, 6 exportadores movieron el 56% del volumen de exportaciones.»
El crecimiento del aguacate Hass colombiano y su impacto en la economía
Históricamente, las montañas de Colombia han estado marcadas por el cultivo del café. Sin embargo, el aguacate Hass se ha convertido en una nueva esperanza para miles de familias campesinas, ofreciendo una alternativa viable y rentable. Este cambio no solo responde a la diversificación de la producción agrícola, sino también a una estrategia bien coordinada para aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados internacionales.
Javier Diaz Molina, presidente de Analdex, destaca que «este éxito no solo se refleja en cifras, sino también en la transformación de nuestras regiones cafeteras, que han encontrado en el aguacate una nueva alternativa de crecimiento». De hecho, el aguacate Hass se ha convertido en la segunda fruta más vendida después del banano, consolidando a Colombia como un actor clave en mercados altamente exigentes.
La estrategia de diversificación de mercados ha permitido a Colombia expandirse en destinos exigentes. En 2024, los principales compradores de aguacate Hass colombiano fueron:
- Países Bajos: 39,1% del total exportado (USD FOB $121,1 millones).
- Estados Unidos: 23,4% de las exportaciones (USD FOB $72,2 millones).
- China: 10% del total exportado (USD FOB $30,6 millones).
- Otros mercados clave: España, Reino Unido, Francia, Bélgica y Alemania han mostrado un crecimiento sostenido en la importación de aguacate colombiano.
La expansión a China ha sido un hito importante, ya que representa un mercado con alto potencial de consumo y con una creciente demanda por alimentos saludables. En 2022, Colombia logró la aprobación fitosanitaria para exportar aguacates a China, lo que ha impulsado el crecimiento de las exportaciones al país asiático.
Además, la consolidación en Europa ha sido un factor clave, ya que la demanda en este continente sigue en aumento debido a su popularidad en la gastronomía y en la industria de productos saludables.

Giraldo especificó que «los principales mercados de Colombia son muy específicos de Europa y Estados Unidos. Europa ha significado hoy alrededor del 60% de las exportaciones, Estados Unidos mantiene entre el 25% y el 30%, y el Reino Unido alrededor del 10%». Además, agregó que «se espera que para el 2025, el 50% de las exportaciones de aguacate Hass colombiana vayan a Estados Unidos.»
Luz Adriana Villa, Gerente General de Arba, también destacó la oportunidad en el mercado de la costa este de Estados Unidos, donde el aguacate colombiano ha sido recibido con gran aceptación. «Su similitud con el aguacate mexicano lo hace más competitivo en comparación con otros orígenes, como Perú», agregó.
Fluctuaciones en el precio del aguacate Hass
El precio del aguacate ha variado significativamente debido a la estacionalidad de las cosechas y factores climáticos. En la Central Mayorista de Antioquia, el precio por kilo pasó de $3.679 en marzo de 2023 a $6.329 en el mismo mes de 2024. En Corabastos, Bogotá, el precio aumentó de $5.440 a $8.031 por kilo.
Estos incrementos responden a la transición entre cosechas, el aumento de la demanda interna para la producción de pasta y aceite de aguacate, y el impacto del fenómeno de El Niño en la oferta del producto.
«Colombia sigue avanzando en este proceso, no solo en la producción y exportación, sino también en la consolidación del mercado interno y la apertura de nuevos mercados. Además, los equipos comerciales de las distintas compañías están trabajando intensamente para impulsar este crecimiento»: aseguró Cartama.
A su vez, la logística y el costo de transporte han jugado un papel en la volatilidad de los precios, dado que el aguacate requiere condiciones especiales para su almacenamiento y distribución. La inversión en infraestructura de refrigeración y transporte eficiente será crucial para estabilizar el mercado.
Usos del aguacate en el mercado internacional
El aguacate Hass colombiano es apreciado por su versatilidad y calidad. En Estados Unidos, por ejemplo, es un ingrediente esencial en la preparación de guacamole. Durante el Super Bowl 2025, se exportaron más de 6.000 toneladas de aguacate colombiano, un 350% más que el año anterior.
Además del consumo directo, el aguacate se ha posicionado en la industria cosmética para la elaboración de cremas y aceites, y en la industria alimentaria como base para la producción de aceites y pastas. La creciente popularidad del aguacate en dietas saludables ha impulsado el desarrollo de productos como guacamole envasado, aceites prensados en frío y snacks a base de aguacate, aumentando la demanda en mercados como Japón, Canadá y Emiratos Árabes Unidos.
El consumo per cápita de aguacate en Colombia ha crecido un 70% en cinco años, pasando de 6,1 a 12,3 kilogramos por persona al año. Este incremento refleja su importancia en la dieta colombiana, aunque la creciente demanda internacional ha generado preocupación por la accesibilidad del producto en el mercado local.
La exportación masiva ha llevado a fluctuaciones en la oferta interna, lo que podría representar un reto para el consumo nacional si no se implementan estrategias que garanticen un equilibrio entre exportaciones y abastecimiento local.
El sector gastronómico en Colombia también ha impulsado el consumo del aguacate Hass, integrándolo en preparaciones gourmet, ensaladas, bowls saludables y postres innovadores. Esta tendencia refuerza la necesidad de garantizar una producción suficiente para atender tanto la demanda local como la internacional.
Para Juan Rafael Giraldo, «el consumo de aguacate ha aumentado significativamente. En Colombia, se estima un consumo per cápita de entre 3 y 4 kilogramos al año. Aunque no tengo la cifra exacta, podría corroborarla; actualmente, se habla de un promedio de 3.8 kilogramos. Sin embargo, no todo ese consumo corresponde a la variedad Hass, lo que es un aspecto importante a considerar».
Es importante decir que Giraldo apunta a que Colombia tiene una línea de trabajo importante para mejorar incluso el consumo interno, y el consumo interno, en la que tiene bastantes oportunidades para el creciendo fuertemente en el consumo de aguacate Hass.
Impacto económico y perspectivas
En 2024, las exportaciones de aguacate Hass alcanzaron un valor total de USD FOB $309,4 millones, un crecimiento del 54,3% respecto a 2023. En volumen, se exportaron 138.315 toneladas netas, consolidando a Colombia como el tercer mayor exportador mundial, solo por detrás de México y República Dominicana.
El auge del sector y el aguacate hass no solo ha generado empleo y desarrollo en regiones tradicionalmente cafeteras como Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, sino que también ha impulsado inversiones en tecnología y sostenibilidad para mejorar la calidad y competitividad del producto. Giraldo resaltó que «la industria está generando más de 60,000 empleos formales, más de 250,000 empleos directos e indirectos». Además, destacó que «Antioquia sigue siendo la región con mayor concentración de empresas registradas en el sector.»
De esta manera y según datos de Cartama, Antioquia cuenta con aproximadamente 40,000 empresas registradas, y en esta región se encuentran departamentos como Caldas, Risaralda y Valle del Cauca, los cuales, por el momento, siguen experimentando un crecimiento continuo en este sector.
La adopción de tecnologías innovadoras está transformando la producción de aguacate Hass en Colombia. Desde el uso de maquinaria agrícola moderna hasta la implementación de plantones clonales, los productores están mejorando la eficiencia y la calidad de sus cultivos. Westfalia Fruit Colombia lidera este proceso mediante el uso de plantones clonales que ofrecen ventajas significativas sobre los métodos tradicionales, como mayor resistencia a enfermedades y condiciones adversas.
La industria también está explorando el uso de robots para el control de malezas y fumigación, lo que mejora la eficiencia y reduce los riesgos de accidentes en el campo. Estas innovaciones son cruciales para enfrentar los desafíos climáticos y fitosanitarios que afectan la producción.
Lea también: Por qué Carlos Lehder quedó en libertad tras ser capturado en Colombia