Foto: Este fue el documento filtrado que reveló la condena de 12 años a Álvaro Uribe

La filtración se anticipó a la lectura pública de la sentencia por soborno y fraude procesal contra Álvaro Uribe que estaba programada para las 2 de la tarde.

Foto: Redes

Este viernes 1 de agosto comenzó con una noticia que sacudió al país: una fotografía del fallo judicial que condena a Álvaro Uribe a 12 años de prisión fue difundida por redes sociales y, en minutos, se volvió viral.

Le puede interesar: Una a una: Cuántas investigaciones tiene Álvaro Uribe y cuáles son las más importantes

La filtración se anticipó a la lectura pública de la sentencia por soborno y fraude procesal que estaba programada para las 2 de la tarde, ratificando la decisión histórica que ya habían adelantado medios nacionales e internacionales.

Qué revela el documento filtrado sobre la condena a Álvaro Uribe

Revelan la fecha y hora en que se dará la condena oficial a Álvaro Uribe Vélez
Foto: Redes

La captura de pantalla, titulada “Sentencia Condenatoria Álvaro Uribe Vélez”, exhibe el encabezado “RESUELVE” del despacho de la jueza 44 penal del circuito, Sandra Liliana Heredia. El fragmento incluye la identificación completa del exmandatario y los cargos de soborno en actuación penal y fraude procesal.

En el apartado segundo, el texto precisa la sanción principal: ciento cuarenta y cuatro (144) meses —es decir, doce años— de prisión, una multa de 2.420,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV) y la inhabilitación para ejercer cargos públicos durante 100 meses y 20 días.

El mismo folio detalla que Uribe obtendrá el subrogado de prisión domiciliaria, siempre que consigne una caución equivalente a cuatro salarios mínimos y firme un compromiso ante el Centro de Servicios Judiciales de Rionegro, Antioquia, lugar donde cumplirá la medida.

Un proceso que cambió de rumbo varias veces

El caso se originó en 2014, cuando Álvaro Uribe denunció al senador Iván Cepeda por presunta compra de testimonios. Cuatro años después, la Corte Suprema archivó la investigación contra Cepeda y abrió una contra el expresidente al hallar indicios de manipulación de testigos.

Le puede interesar: Álvaro Uribe, culpable: abogados del expresidente rompen el silencio

Al renunciar a su escaño en el Senado en 2020, Uribe perdió fuero constitucional y el proceso pasó de la Corte Suprema a la justicia ordinaria, prolongando la disputa jurídica.

Durante el juicio, la Fiscalía presentó grabaciones del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve y registros de llamadas entre Uribe y su entonces abogado Diego Cadena, pruebas consideradas clave por la jueza Heredia al dictar fallo.

Foto: Redes sociales

El perfil de la magistrada también captó la atención pública: Sandra Heredia, con 15 años de carrera en el sistema penal acusatorio, ya había llevado casos de alto impacto antes de presidir el llamado “juicio del siglo”.

Reacciones dentro y fuera de Colombia

Para políticos afines a Álvaro Uribe, la sentencia es “desproporcionada”, mientras que la oposición la celebra como “una victoria del Estado de derecho”; el Centro Democrático anunció movilizaciones en rechazo al fallo.

Organizaciones internacionales de derechos humanos pidieron respetar las garantías procesales, y corresponsales de cadenas globales subrayaron el precedente que marca la condena de un exjefe de Estado latinoamericano por manipulación de testigos.

¿Qué sigue para Álvaro Uribe?

La defensa interpuso recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Bogotá, que deberá revisar la sentencia en un plazo de 30 días.

Si el tribunal confirma la condena, el caso llegará a la Corte Suprema en calidad de casación. El abogado Jaime Granados insiste en la presunción de inocencia, aunque expertos ven pocas probabilidades de anulación total.

El documento filtrado oficializó ante la opinión pública lo que la audiencia apenas había anunciado: la caída judicial del líder más influyente de la política colombiana del siglo XXI.

Sin embargo, el capítulo está lejos de cerrarse. Ahora será la justicia de segunda instancia la que confirme o modifique la decisión, y la ciudadanía la que evalúe el impacto político de un caso que, pase lo que pase, ya cambió la historia reciente del país.

Salir de la versión móvil