La vicepresidenta de Colombia y ministra de Igualdad, Francia Márquez, denunció públicamente que su vida y la de su familia corren peligro. A través de una carta publicada en sus redes sociales, la alta funcionaria expresó su preocupación por las amenazas que ha recibido y por las dificultades que ha enfrentado en el ejercicio de su cargo.
Francia Márquez denuncia amenazas y advierte sobre corrupción en el gobierno de Petro
“Mi vida corre peligro. Denunciar la corrupción y señalar lo que está mal tiene consecuencias (…) Siempre he hablado con transparencia y con la verdad, nunca he guardado silencio. Porque la lealtad no es callar, la lealtad es advertir cuando el rumbo se desvía del camino, de la gente. No me malinterpreten, mi compromiso con el pueblo sigue intacto, y cuando señaló lo que considero que no está bien en nuestro gobierno, no es para destruir, sino para construir un camino más firme y honesto”, manifestó Márquez en su declaración.

El mensaje ha generado diversas reacciones en el ámbito político, pues se da en un contexto de incertidumbre dentro del gobierno de Petro, quien está a punto de anunciar los últimos ajustes en su equipo de trabajo para el tramo final de su administración.
Algunos sectores interpretan las declaraciones de Márquez como una crítica velada a ciertos manejos internos en el gobierno, mientras que otros consideran que se trata de una advertencia sobre la grave situación de seguridad que enfrenta.
En su pronunciamiento, la vicepresidenta también hizo un balance de su labor al frente del Ministerio de Igualdad, resaltando los avances logrados pese a las dificultades. Márquez enfatizó que su compromiso ha sido con la equidad y la justicia social, y rechazó cualquier intención de involucrarse en prácticas de politiquería o corrupción.
“Vine a este gobierno para trabajar por la igualdad, la equidad y la justicia social. No por la burocracia, ni por la politiquería, ni por los intereses que han frenado el verdadero cambio. Desde el primer día asumí el reto de construir una institución, a mí no me entregaron una creada. Me tocó poner el primer ladrillo, porque el ministerio era solo un papel. Lo hice con convicción y con la esperanza de cambiar la vida a millones de personas, pero cuando el compromiso no viene acompañado de las herramientas necesarias, el camino se vuelve más difícil”, agregó Márquez.
Entre los logros que destacó en su gestión, mencionó la creación de 24 programas enfocados en cerrar brechas sociales y garantizar derechos fundamentales. De acuerdo con su informe, más de 15.800 jóvenes han sido beneficiados con el programa “Jóvenes en Paz”, mientras que la línea 155 Salvia ha atendido a más de 19.000 mujeres víctimas o en riesgo de violencia de género.
Además, señaló que el programa “Hambre Cero” ha distribuido más de 50.000 toneladas de alimentos en comunidades vulnerables del país.
El comunicado de Márquez concluyó con una frase contundente que ha sido interpretada como una crítica directa a la forma en que se están tomando algunas decisiones dentro del gobierno.
Citando a Simón Bolívar, afirmó: “Cuando el gobierno cede ante el chantaje de quienes susurran en la sombra, es el país entero quien termina pagando el precio”.
Esta declaración cobra relevancia en el contexto de la reciente controversia sobre la posible designación de Armando Benedetti como nuevo ministro del Interior. En el Consejo de Ministros del pasado 4 de febrero, Márquez ya había expresado su preocupación sobre ciertos manejos políticos dentro del gobierno.

“Ojalá yo esté equivocada, y es que no esté llegando gente aquí usando chantajes, chantajes para contribuir a socavar un sueño que no es un proyecto de izquierda, ni de derecha, es un proyecto de país”, advirtió en esa ocasión.
Analistas políticos señalan que las palabras de Márquez podrían estar dirigidas a sectores dentro del propio gobierno que han estado presionando para la inclusión de ciertos actores políticos en cargos clave.
También consideran que sus declaraciones podrían marcar una fractura dentro del gabinete, lo que generaría un desafío adicional para el presidente Petro en la recta final de su mandato.
Las denuncias de la vicepresidenta han generado una ola de reacciones en la opinión pública y en el ámbito político. Mientras algunos líderes de la oposición han manifestado su solidaridad y exigen medidas de protección para Márquez y su familia, otros miembros del gobierno han guardado silencio ante la controversia.
La incertidumbre persiste en torno a si las declaraciones de Márquez tendrán algún impacto en las decisiones que se tomen en las próximas horas. Lo cierto es que su denuncia ha encendido el debate sobre la seguridad de los altos funcionarios del Estado y la estabilidad interna del gobierno en este último tramo de su administración.
Lea también:Estados Unidos vs. Europa: Trump desata tensiones con nuevos aranceles