En la noche de este domingo 23 de noviembre, Noticias Caracol reveló en un extenso informe titulado «Archivos Secretos de Calarcá», en el que se menciona a Francia Márquez y en el que se presentó un complejo rompecabezas en el que quedaría en evidencia un escandaloso vínculo entre jefes de las disidencias con un general del Ejército y un alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia.
Los documentos incautados en 2024 a alias Calarcá como computadores, memorias y dispositivos digitales, abrieron un nuevo capítulo en la investigación por presuntos vínculos entre estructuras armadas y la política nacional. Entre los archivos analizados por la Fiscalía se encuentran intercambios de mensajes entre mandos de las disidencias de las Farc en los que se mencionan acuerdos que habrían involucrado a figuras del entonces candidato Gustavo Petro y, de manera específica, a la hoy vicepresidenta Francia Márquez.
¿Qué dicen los chats sobre Francia Márquez?
Las conversaciones, según esos registros, se dieron en medio de la fractura interna que atravesaron las estructuras lideradas por alias Iván Mordisco en marzo de 2024. En esa época, el Gobierno rompió los diálogos tras una seguidilla de asesinatos, secuestros y extorsiones. Petro calificó a Mordisco como “traqueto asesinando dirigentes populares desarmados”, lo que desencadenó una respuesta pública del grupo armado reclamando apoyo previo a la campaña presidencial.
Durante esas disputas, el mando del frente Carolina Ramírez cambió de manos. Alias Danilo Alvizú, quien reportaba directamente a Mordisco, entregó a Calarcá una serie de pantallazos con conversaciones internas que, más tarde, llegaron a Noticias Caracol y terminaron en expediente judicial.
En esos chats, Mordisco afirma tener material que comprometería al presidente Petro por supuestos acuerdos de financiamiento durante la campaña de 2022. Incluso asegura que con “otra declaración” y las pruebas del fallecido Mayimbú “lo tumbamos”. Ahí apareció el nombre de la vicepresenta: “Todo se hizo a través de Francia Márquez”, escribió, llamando a examinar la información “con cabeza fría” para decidir lo que vendría.
El nombre de Mayimbú aparece repetidamente como quien también conservaría evidencia de esos supuestos pactos. Las comunicaciones revelan además cómo la desconfianza y los choques entre los cabecillas deterioraron la relación que mantenían con el Gobierno y entre ellos mismos.
Aunque estos intercambios no constituyen por sí solos una prueba judicial, sí representan insumos clave dentro de la investigación que la Fiscalía adelanta desde 2024 y que vuelve a poner en el centro el papel de las disidencias, su ruptura interna y la disputa política derivada de esos acuerdos mencionados en los mensajes.
