En una jornada sin precedentes, el presidente Gustavo Petro realizó un Consejo de Ministros televisado que reveló tensiones dentro de su Gobierno. Entre las voces críticas destacó la de la vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, quien cuestionó la designación de Armando Benedetti como jefe de despacho y de Laura Sarabia como canciller, al tiempo que expresó preocupación por la situación de seguridad en el Pacífico y denunció presuntos actos de corrupción en el Ejecutivo.
Las declaraciones de Márquez, realizadas en un tenso ambiente tras un fuerte regaño del presidente a su equipo ministerial por el incumplimiento de metas, dejaron en evidencia fisuras dentro del Gobierno.
«No me parece, y respeto a Benedetti, pero no comparto su decisión; la respeto porque usted es el jefe de Estado y es el presidente, pero no comparto su decisión de traer a este Gobierno a esas personas que sabemos que tienen gran parte de responsabilidad con lo que está pasando», afirmó la vicepresidenta.
¿Qué más dijo Francia Márquez?
![Francia Márquez, lo que dijo y cuántos vicepresidentes han renunciado en la historia de Colombia 1 Francia Márquez cuestiona a Laura Sarabia](https://360radio.com.co/wp-content/uploads/2023/09/Francia.jpg)
Francia Márquez también puso sobre la mesa su preocupación por la seguridad en su región, señalando que ha sido víctima de tres atentados y que su familia sigue en peligro. «Ayer, mi propia familia diciéndome ‘Nos están cayendo los casquillos de los disparos’, y es algo que me duele, presidente. A mí me duele que mi gente me diga que estaba mejor antes de que yo llegara a ser parte del Gobierno que ahora», relató con evidente frustración.
En ese sentido, la vicepresidenta cuestionó el rumbo de la llamada «paz total», una de las banderas del Gobierno Petro. «Ahí es donde yo digo, ¿dónde está la política de la paz total?», preguntó de manera crítica. Además, señaló que su papel dentro del Ejecutivo ha sido relegado y que no permitirá chantajes ni presiones que comprometan los principios con los que llegó al Gobierno.
Otro de los puntos más críticos de su intervención fue la preocupación por las denuncias de corrupción dentro del Gobierno. «Hoy me duele que en este Gobierno que ayudé a elegir se presenten tantos actos de corrupción y tenemos que decirlo de frente», se lamentó Márquez sin señalar casos específicos. Estas palabras, pronunciadas en medio de una administración que ha enfrentado varios escándalos, reflejan la fractura interna del gabinete.
La sombra de la renuncia y la historia de los vicepresidentes que han dimitido
Uno de los momentos más llamativos del discurso de Márquez fue cuando hizo referencia a su permanencia en el Gobierno. «Mi carta de renuncia yo se la puse en el escritorio desde el mismo día que usted me designó ministra de la Igualdad para que usted la firme cuando lo considere», reveló, agregando que seguirá apoyando el proyecto de cambio hasta que el presidente decida lo contrario.
Esta declaración inevitablemente abre la discusión sobre cuántos vicepresidentes han renunciado en la historia de Colombia. Desde la restauración de la figura de la vicepresidencia con la Constitución de 1991, solo dos han presentado su dimisión: Humberto de la Calle en 1996, durante el gobierno de Ernesto Samper, y Germán Vargas Lleras en 2017, en la administración de Juan Manuel Santos. Ambos se alejaron de sus cargos por diferencias políticas y aspiraciones personales.
Le puede interesar: Minsalud confirma a qué EPS se asignarán los afiliados de Compensar y Coosalud
Un Gobierno en crisis y el futuro de Francia Márquez
El pronunciamiento de Francia Márquez no es un hecho menor. Sus palabras no solo evidencian una crisis interna en la administración de Gustavo Petro, sino que también refuerzan la imagen de una vicepresidenta que, a pesar de sentirse relegada, busca mantener su independencia dentro del Ejecutivo.
Mientras tanto, el panorama político queda abierto a la incertidumbre. La tensión dentro del gabinete podría traducirse en nuevos cambios ministeriales o incluso en una eventual renuncia de Márquez, lo que marcaría un hito en la historia reciente del país. Lo cierto es que, en medio de las diferencias y críticas, la vicepresidenta ha dejado en claro que no callará ante lo que considera errores dentro del Gobierno.
El desenlace de esta fractura dentro del Ejecutivo dependerá de las decisiones del presidente Petro en los próximos meses y del rumbo que tome su administración. Por ahora, la pregunta sobre cuántos vicepresidentes han renunciado en la historia de Colombia cobra relevancia en medio de una situación política cada vez más volátil.
Le puede interesar: Corredor férreo La Dorada-Chiriguaná: total de empresas interesadas en la licitación