Fútbol y dinero: selecciones que dominan el mercado rumbo al Mundial 2026

El camino al Mundial 2026 no solo está marcado por el rendimiento deportivo, sino por una intensa competencia económica entre las principales selecciones del planeta.

El camino hacia el Mundial de Fútbol de 2026, el cual va a contar por primera vez con la participación de 48 selecciones y se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, no sólo transformó el panorama competitivo, sino el económico.

La ampliación del torneo ha impulsado un aumento histórico en ingresos por patrocinio, derechos de televisión y valor de marca, especialmente para las federaciones con figuras mediáticas, mayor exposición internacional y mejores resultados deportivos recientes.

Las selecciones que más dinero mueven en patrocinios y derechos de TV rumbo al Mundial 2026

En este contexto, las principales selecciones del mundo ya consolidaron contratos que reflejan la magnitud del negocio mundialista. Empresas de telecomunicaciones, banca, tecnología y bebidas han aumentado su participación, impulsadas por el más amplio calendario de partidos, el mercado estadounidense, hoy el más atractivo para la industria del fútbol y el potencial de audiencias globales. Paralelamente, las cadenas de televisión han elevado su inversión en partidos amistosos y giras, un componente que se ha convertido en una fuente clave de ingresos para las federaciones.

El fortalecimiento del valor de marca de las selecciones también pesa en este escenario. La imagen internacional, la presencia de estrellas y los acuerdos con gigantes como Nike y Adidas han marcado la diferencia en la competencia fuera de la cancha. Así, de cara a 2026, una élite de federaciones concentra los movimientos económicos más altos del ciclo mundialista.

Las selecciones con mayor poder económico rumbo al Mundial 2026

Brasil continúa como la selección más poderosa en términos financieros. Su contrato con Nike ronda entre 100 y 120 millones de dólares anuales, mientras que sus patrocinadores locales y regionales aportan cerca de 80 a 100 millones más. Los ingresos por derechos de televisión y giras internacionales suman entre 45 y 65 millones adicionales cada año. Con un valor de marca que supera los 1.700 millones de dólares y el impulso mediático que generan jugadores como Vinicius Jr., la Seleção sigue liderando el negocio del fútbol global.

Brasil 1

Francia se mantiene en la élite gracias a su vitrina deportiva y a la proyección internacional de Kylian Mbappé. Su acuerdo con Nike aporta entre 60 y 70 millones de dólares al año, complementados por patrocinios como Crédit Agricole, Volkswagen y Orange, que suman unos 70 a 85 millones anuales. El valor de marca supera los 1.500 millones, reflejo de su estabilidad y competitividad.

Argentina, vigente campeona del mundo, ha experimentado un impulso económico significativo. Su contrato con Adidas genera entre 50 y 60 millones de dólares al año, mientras que los patrocinadores aportan entre 90 y 110 millones. Giras, derechos de televisión y la vigencia mediática de Lionel Messi mantienen un valor de marca por encima de los 1.300 millones.

Alemania, respaldada por su solidez institucional, mantiene acuerdos con Adidas y Volkswagen que aportan entre 110 y 145 millones de dólares combinados. Su valor de marca, cercano a los 1.200 millones, se sostiene gracias a figuras emergentes como Florian Wirtz.

Inglaterra también figura entre las selecciones más rentables. Su contrato con Nike representa entre 45 y 55 millones anuales, mientras que acuerdos con empresas como EE y Emirates superan los 50 millones adicionales. La Premier League y el auge de jugadores como Jude Bellingham fortalecen su valor de marca, cercano a los 1.100 millones.

En este panorama, Colombia aparece como una selección con amplio margen de crecimiento. Su contrato con Adidas, estimado entre 8 y 15 millones de dólares anuales, podría aumentar según su desempeño en el Mundial. Expertos proyectan un incremento del 30 % al 50 % en ingresos por patrocinio, lo que significaría entre 5 y 10 millones adicionales al año.

El valor de marca de la Selección, calculado entre 250 y 350 millones de dólares, también podría incrementarse tras su clasificación al torneo. Esto influiría directamente en derechos de televisión, giras internacionales y los incentivos económicos que entrega la FIFA.

También puede leer: Estas son las zonas de Colombia donde controla Iván Mordisco

Salir de la versión móvil