Gobierno acelera programas de mejoramiento de vivienda sin licencia de construcción

El Decreto 1166 de 2025 suprime el requisito de licencia de construcción para proyectos de mejoramiento, autoconstrucción y vivienda en sitio propio.

Foto: Redes sociales

El Gobierno Nacional eliminó la exigencia de licencia de construcción para los programas de mejoramiento de vivienda, construcción en sitio propio y autoconstrucción. La medida quedó establecida en el Decreto 1166 del 4 de noviembre de 2025, expedido por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, y busca simplificar los trámites bajo un nuevo modelo de autogestión.

Panorama general: Según la norma, los proyectos podrán ser aprobados únicamente con una carta de responsabilidad firmada por un arquitecto o ingeniero y con el registro ante las autoridades locales, sin necesidad del trámite tradicional de licenciamiento. Aunque el Ministerio anunció que en los próximos seis meses pondrá en marcha un plan de capacitación y certificación para los profesionales que participen en estos programas, el decreto entró en vigencia de manera inmediata, sin esperar la implementación de esas medidas.

La disposición ha generado preocupación entre expertos del sector y autoridades locales, quienes consideran que la eliminación de la licencia de construcción reduce los mecanismos de control técnico y urbanístico. La concejal Sandra Forero advirtió que esta decisión desregula uno de los principales instrumentos de formalidad del sector vivienda y pone en riesgo la seguridad de las familias beneficiarias.

“Eliminar la licencia de construcción en proyectos financiados con recursos públicos es un retroceso institucional. No hay seguridad jurídica, ni técnica, ni urbanística. Es una política que pone en riesgo la vida de las familias más vulnerables”, señaló Forero.

Gobierno elimina la licencia de construcción para programas de vivienda social con el Decreto 1166 de 2025

Gobierno elimina la licencia de construcción para programas de vivienda social con el Decreto 1166 de 2025

Por qué es importante: El Plan Nacional de Desarrollo contempla la meta de realizar 400 mil mejoramientos de vivienda durante el actual periodo de gobierno, aunque hasta la fecha se han ejecutado menos de 50 mil. Cada subsidio puede alcanzar hasta 31,3 millones de pesos, equivalentes a 22 salarios mínimos, lo que representa una inversión cercana a 12,5 billones de pesos, ahora sin el requisito de licencia de construcción.

Forero también expresó preocupación por el momento en que se adopta la medida, en plena coyuntura electoral. “Este decreto desmantela la institucionalidad del sector vivienda. No se garantizan las normas técnicas, y lo más grave: ocurre en plena campaña electoral. Es el mayor riesgo técnico, urbanístico y social para un país con casi cinco millones de hogares en déficit habitacional”, concluyó.

Desde el Ministerio de Vivienda se ha sostenido que la norma busca acelerar los procesos de mejoramiento habitacional y reducir los tiempos administrativos, con el propósito de ampliar la cobertura de los programas sociales. Sin embargo, los gremios del sector insisten en la necesidad de mantener mecanismos que aseguren la calidad y seguridad estructural de las obras que se ejecutan con recursos públicos.

Lea también: Hospitales advierten sobre crisis en el suministro de fármacos para millones de pacientes en Antioquia

Salir de la versión móvil