Gobierno buscará que impuestos por conmoción interior se extienda más allá del 2026

El Gobierno colombiano implementará nuevos impuestos bajo la conmoción interior, los cuales podrían extenderse más allá del 2025 como parte de una reforma tributaria para fortalecer las finanzas públicas y garantizar estabilidad fiscal.

En una reciente entrevista concedida a Blu Radio, el ministro de Hacienda, Diego Guevara, reveló detalles clave sobre los nuevos impuestos implementados bajo el estado de conmoción interior y adelantó que el Gobierno Nacional buscará extender estas medidas tributarias más allá del 2026.

Estos impuestos, que inicialmente fueron diseñados como una respuesta temporal a la crisis en la región del Catatumbo, podrían convertirse en parte permanente del estatuto tributario del país, dependiendo de los debates y acuerdos que se logren en el Congreso de la República.

Diego Guevara revela detalles de impuestos por conmoción interior y reforma tributaria para 2026

Diego Guevara revela detalles de impuestos por conmoción interior y reforma tributaria para 2026

Los impuestos de la conmoción interior: El ministro Guevara confirmó que ya se firmaron los decretos tributarios relacionados con la conmoción interior, los cuales incluyen tres impuestos específicos: uno sobre los juegos de azar en línea, otro sobre el petróleo y el carbón en su primera venta o exportación, y un tercero asociado a un impuesto de timbre del 1% para trámites notariales.

Estos impuestos, aunque fueron implementados bajo el marco de la conmoción interior, no estarán vigentes únicamente durante los tres meses que dura este estado de excepción, sino que se extenderán hasta el 31 de diciembre de 2025, según lo establecido por la jurisprudencia de la Corte Constitucional.

«Estos impuestos tienen una destinación específica para la región del Catatumbo, pero creemos que son medidas importantes que podrían integrarse al estatuto tributario del país a largo plazo», explicó Guevara.

El ministro destacó que, aunque estos tributos fueron diseñados para atender una emergencia, su impacto positivo en las finanzas públicas del país podría justificar su permanencia más allá del 2026.

La reforma tributaria en el horizonte: El Gobierno Nacional ya está trabajando en una reforma tributaria que buscará consolidar estos impuestos y otros nuevos como parte de una estrategia de consolidación fiscal a mediano y largo plazo.

Según el ministro, esta reforma no solo estará enfocada en recaudar recursos para el 2025, sino que también incluirá medidas permanentes que podrían aplicarse en los próximos años.

«Estamos preparando una reforma que incluirá estos impuestos y otros que consideramos necesarios para seguir fortaleciendo las finanzas públicas del país.

La idea es presentarla al Congreso y discutirla en comisiones económicas y plenarias», afirmó Guevara. Sin embargo, el ministro reconoció que el proceso legislativo no será fácil, ya que requerirá de amplios debates y acuerdos con los diferentes partidos políticos.

Uno de los puntos clave de esta reforma será la discusión sobre la posibilidad de gravar actividades no adyacentes a las iglesias, como parqueaderos o centros de eventos, sin afectar las actividades religiosas principales.

«No se trata de cobrar impuestos a los templos o al diezmo, sino de revisar aquellas actividades que no están directamente relacionadas con el culto religioso», aclaró el ministro.

Impuestos a los juegos de azar en línea: Uno de los impuestos más comentados es el que grava los juegos de azar en línea con un 19% al momento de realizar el «cash-in», es decir, cuando los usuarios ingresan dinero a las plataformas.

Este impuesto no solo afecta a las empresas colombianas, sino también a las internacionales que operan en el país. Sin embargo, el ministro Guevara reconoció que cobrar este impuesto a empresas que no tienen domicilio fiscal en Colombia representa un desafío tecnológico y legal.

«Estamos trabajando en mecanismos para bloquear los dominios de aquellas plataformas que no cumplan con las normas colombianas. Esto es un reto tecnológico, pero es necesario para garantizar que los operadores legales tengan condiciones justas de competencia», explicó el ministro.

Además, destacó que las empresas internacionales que estén registradas en Colombia deberán pagar el impuesto, mientras que aquellas que operen de manera ilegal serán bloqueadas.

La opción tarifaria en el sector energético: Otro tema que podría incluirse en la reforma tributaria es la habilitación legal para pagar con deuda pública la opción tarifaria en el sector energético.

Este mecanismo, que busca aliviar la carga de los hogares colombianos en el pago de sus facturas de energía, fue discutido en la Ley de Financiamiento de diciembre pasado, pero aún no cuenta con la habilitación legal necesaria.

«El presidente ha sido claro en que vamos a pagar esta deuda con recursos públicos, pero necesitamos una habilitación legal para hacerlo. Este es un punto que queremos incluir en la reforma tributaria y estamos abiertos a dialogar con el Congreso para lograrlo», afirmó Guevara.

¿Subida del IVA?

Respecto a la posibilidad de aumentar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 4 por mil al 5 por mil, el ministro descartó que esta medida esté en los planes del Gobierno por el momento. «El año pasado se hizo un pacto por el crédito con el sector financiero, y en ese marco no estamos considerando un aumento del IVA», explicó.

El futuro del ministro Guevara: Finalmente, el ministro Guevara se refirió a su permanencia en el gabinete del presidente Gustavo Petro. Aunque no confirmó si seguirá en el cargo a largo plazo, aseguró que continuará trabajando por la estabilidad económica del país mientras esté en funciones.

«Estas decisiones las toma el señor presidente, y somos respetuosos de sus decisiones. Por ahora, seguimos trabajando día a día por el país», concluyó.

El anuncio del ministro Guevara marca un punto de inflexión en la política tributaria del país. Lo que comenzó como una medida de emergencia para atender la crisis en el Catatumbo podría convertirse en una reforma fiscal de largo alcance, con implicaciones significativas para la economía colombiana.

Sin embargo, el éxito de estas medidas dependerá en gran medida de la capacidad del Gobierno para lograr consensos en el Congreso y de la efectividad en la implementación de los nuevos impuestos, especialmente en sectores tan dinámicos como los juegos de azar en línea.

Lea también: Ecopetrol, Colombina y Banco de Bogotá: claves para mantenerse en Anuario de Sostenibilidad

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil