Con el PATIS el Gobierno Nacional busca mejorar la calidad de vida de comunidades indígenas, campesinas y afro de la Amazonía, asegurando la conectividad, la movilidad y la reducción de tiempo y costos en los desplazamientos.
Por: Redacción 360 Radio
Este viernes el Gobierno Nacional presentó el Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible (PATIS), con el que busca fomentar el desarrollo de infraestructura de transporte teniendo en cuenta la conservación de la biodiversidad y contribuir a la mejora de la calidad de vida de las comunidades directamente implicadas. Este programa es liderado por los ministerios de Transporte y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y cuenta con el apoyo financiero de Visión Amazonía.
A través del PATIS, el Gobierno Nacional busca orientar la planeación del transporte y movilidad de la región amazónica garantizando la conectividad regional., dándole un enfoque sociocultural y de sostenibilidad integral del territorio.
Por medio de estos direccionamientos se busca consolidar la intermodalidad del transporte mediante el fortalecimiento de corredores fluviales, una red aeroportuaria y soluciones alternativas de prestación de servicios, dando prioridad a componentes ambientales, sociales y culturales en esta zona.
“El PATIS es una oportunidad para consolidar un territorio libre de deforestación, donde el fortalecimiento del transporte intermodal es determinante para integrar y hacer más competitiva a la región amazónica. Cabe resaltar que, este Plan se construyó a través de 18 talleres participativos en ciudades como Mitú, Leticia, Mocoa, Florencia, Inírida y San José del Guaviare, donde participaron 755 personas” apuntó el ministro de Transporte Guillermo Reyes.
El lanzamiento de este Plan se realizó de la mano con las embajadas de Reino Unido, Noruega y Alemania, cooperantes internacionales en el propósito de conservar la Amazonía.
La Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad señaló: “este Plan Intermodal muestra que sí es posible generar nuevas oportunidades de transporte en lógica de conservación y de desarrollo sostenible de nuestros territorios. Con esta iniciativa vamos a reducir las brechas históricas de desigualdad, fortalecer las economías locales y mejorar la competitividad en la región, de la mano de las comunidades».
El ministro Reyes añadió: “De igual manera, este ejercicio nos permitió consolidar un inventario de caminos ancestrales con cerca de 4.000 kilómetros en los seis departamentos de la Amazonía, el cual fue construido gracias al trabajo en territorio con las comunidades indígenas”.
Las líneas de acción del PATIS contempla cuatro componentes estratégicos:
Infraestructura de transporte intermodal sostenible: Mejorar las condiciones de las vías navegables, el desarrollo de muelles fluviales, la infraestructura logística y aeroportuaria, y de la red vial incorporando los lineamientos de infraestructura verde vial y criterios de sostenibilidad y el mejoramiento de caminos ancestrales, entre otros.
Operación de transporte diferenciada para la Amazonía: Ofrecer condiciones óptimas de servicio al usuario de transporte fluvial y aéreo de pasajeros y carga en los niveles local, regional y conexiones nacionales e internacionales.
Ascenso tecnológico e innovación: Impulsar la renovación tecnológica y el uso de energías bajas o cero emisiones y la inclusión de medios alternativos de transporte.
Gobernanza y participación multicultural: Fortalecer la presencia de las entidades con competencia en el área de transporte y facilitar los procesos de participación de las comunidades en la formulación, ejecución y seguimiento de proyectos.
La materialización del PATIS tiene un costo estimado, a precios constantes de 2022, de 4,76 billones de pesos, distribuidos así: 0,7 billones de pesos a corto plazo, 2,1 billones de pesos a mediano plazo y 1,9 billones de pesos a largo plazo.
Lea también: MinEnergía se adhirió a la iniciativa ‘Zero Routing Flaring by 2030’ del Banco Mundial