El subsidio de Colombia Mayor se ha venido consolidando a lo largo de los años como una herramienta esencial de protección social en un contexto de creciente desigualdad en el país. Prosperidad Social, quien hasta el momento sigue bajo la dirección de Gustavo Bolívar, anunció el inicio del primer ciclo de pagos para el año 2025 y dio todos los detalles para acceder al beneficio económico.
Detalles del pago del subsidio de Colombia Mayor

En este ciclo, se beneficiarán un total de 1.637.771 adultos mayores en diversas zonas del país, lo que reafirma el compromiso del Gobierno de fortalecer el subsidio de Colombia Mayor. Según informó la Oficina de Comunicaciones de Prosperidad Social, la inversión para este primer ciclo supera los 213.000 millones de pesos, cifra que evidencia la importancia y el alcance de este programa.
Del total de beneficiarios, 491.577 son personas mayores de 80 años, quienes recibirán un pago diferenciado de 225.000 pesos, atendiendo así a las necesidades específicas de este grupo.
En cuanto a las fechas, los pagos están programados desde el 21 de febrero hasta el 6 de marzo, en un esfuerzo por garantizar que los adultos mayores en situación de vulnerabilidad reciban el apoyo que les permite cubrir un mínimo vital.
✅ #EnImágenes | En el departamento del #Guaviare los Pagos de Colombia Mayor 🇨🇴 transcurren de manera satisfactoria.
📌Invitamos a los demás participantes del programa a que se acerquen a los puntos de SuperGIROS y sus aliados para realizar su cobro. pic.twitter.com/dJkSQZ5Ztm
— Prosperidad Social (@ProsperidadCol) February 22, 2025
La operación de los pagos está a cargo de SuperGIROS y sus aliados, quienes se encargarán de gestionar la entrega de los recursos de manera oportuna y eficiente.
Además, se ha dispuesto que a todos los beneficiarios se les envíe un mensaje de texto con la información precisa sobre las fechas y montos a recibir, lo que facilita el acceso y la transparencia en el proceso. Asimismo, Prosperidad Social invita a los beneficiarios a actualizar sus datos de contacto a través de las líneas de atención gratuita disponibles en Bogotá y en el resto del país, así como mediante los enlaces de las alcaldías municipales.
El ciclo anterior, realizado entre el 20 de diciembre de 2024 y el 7 de enero de 2025, evidenció una efectividad del 94%, lo que resalta la eficiencia operativa del programa y la confianza depositada en él por más de 1,6 millones de beneficiarios.
Controversia y debate sobre la reforma pensional y subsidios en Colombia
No obstante, el futuro del subsidio de Colombia Mayor se ha visto envuelto en una controversia generada por la discusión en torno a la reforma pensional. Este debate se intensificó tras la presentación ante la Sala Plena de la Corte Constitucional de un proyecto de sentencia sobre dicha reforma, el cual alega irregularidades en su trámite. En este contexto, Gustavo Bolívar ha manifestado con firmeza su preocupación por las posibles repercusiones en el financiamiento y continuidad del subsidio. En sus redes sociales, Bolívar exhortó: “jóvenes y adultos deberían movilizarse para impedir esta injusticia”.
Le puede interesar: ¿Subsidio Colombia Mayor se acabaría? Gustavo Bolívar y Paloma Valencia debaten en redes
Según Bolívar, la eliminación o el fracaso de la reforma pensional podría tener un impacto negativo sobre el subsidio, afectando a los adultos mayores que dependen de estos recursos para cubrir un mínimo vital de 230.000 pesos. Estas declaraciones han generado un intenso debate en el ámbito político y social, evidenciando las tensiones existentes en torno a la sostenibilidad de las políticas de protección social.
En contraste, la senadora Paloma Valencia ha desmentido tales afirmaciones, asegurando que: “los subsidios se pagan sin necesidad de esa reforma, están en la Ley 100”
Valencia subraya que el subsidio de Colombia Mayor cuenta con un marco legal sólido que garantiza su continuidad independientemente de los cambios que se puedan presentar en la legislación pensional. Según su postura, el respaldo normativo del programa se encuentra claramente establecido en la Ley 100, lo que minimiza el riesgo de que su financiamiento se vea comprometido por debates externos a este marco legal.
El debate en torno a la reforma pensional pone de relieve la importancia de mantener un compromiso constante con la protección de este beneficio, ya que cualquier cambio en el entorno legislativo podría desencadenar incertidumbres en el financiamiento futuro del subsidio.
Le puede interesar: Subsidio de Adulto Mayor: confirman fechas para cobrar dinero del primer ciclo en febrero