«Hay que volverle a dar humanización al sistema de salud y evitar la corrupción en MetroSalud»: Paulina Suárez, candidata al Concejo

Compartir

Suárez es la cabeza de lista del partido Creemos para el Concejo de Medellín, en las elecciones regionales del 29 de octubre.

Por: Redacción 360 Radio

Paulina Suárez, candidata al Concejo de Medellín por el partido Creemos, grupo político de Federico Gutiérrez, habló con 360 Radio y nos contó sus expectativas sobre su aspiración a este cargo, y los proyectos que realizará durante esta administración.

Uno de los temas que más preocupan a Suárez son los problemas de salud que se están presentando en la ciudad con la entidad MetroSalud, la cual desde hace un tiempo viene con inconvenientes económicos y protestas por parte de sus empleados por la falta de pagos.

La candidata lleva 16 años trabajando en el sector público, donde fue muy cercana a «Fico» durante su alcaldía en varios programas, como lo fue la secretaria de Inclusión social, familia y derechos humanos.

360 Radio: ¿Cómo llegaste a la política y que pasos has dado para dar este salto al Concejo de Medellín?

Paulina Suárez: yo soy odontóloga auditora de la Universidad CES. Mi primer empleo fue en el sector público de Medellín, en MetroSalud. Ocho años como odontóloga y ocho años en el área administrativa; formulando y ejecutando proyectos que daban respuesta a las políticas públicas sociales y de salud en la ciudad.

Posterior a eso, fui directora de la Unidad de Discapacidad de la Alcaldía de Medellín con Federico Gutiérrez, luego secretaria de Inclusión social, familia y derechos humanos. Ahí tuve la oportunidad de ser la encargada de la agenda política en claves políticas de Medellín.

Cuando terminé me fui a trabajar al Ministerio del Interior en la subdirección de Seguridad y Convivencia, en el sistema de alertas temprana de la Defensoría del Pueblo en el marco del estallido social, y en una agencia de Corporación Internacional para la integración socioeconómica de seguridad y convivencia de la población migrante venezolana en Colombia.

Toda mi vida ha estado en la función pública como actor político, que todos lo somos, y más cuando tenemos a nuestra responsabilidad, ejecución y la formulación de programas y proyectos para dar respuesta a unas políticas públicas, que algunas de ellas ya han transitado en el Concejo de Medellín.

Después de este recorrido, Federico Gutiérrez me invita a ser parte de su equipo en la campaña presidencial. Terminan las elecciones y él nos hace un llamado para que pensemos en Medellín y miremos como está la situación en la ciudad. Yo que durante muchos años transité las laderas de este territorio, el centro, trabajé en programas con habitantes de la calle, prostitución, inquilinatos de la ciudad, Medellín Solidaria y Crecer Con Dignidad, el cual es un programa de prevención de explotación sexual de niñas y niños.

Durante este camino evidencié una situación que nos preocupó mucho y llegó la invitación de estar desde otro lugar, donde seamos los garantes de estas políticas públicas que existen, las actualizaciones y las modificaciones que se requieran, la vigilancia, el control de los recursos. Yo creo que para uno tomar la decisión de estar en el Concejo la ciudadanía tiene que conocer cómo se prepuesta una ciudad, se hace seguimiento a un presupuesto y los indicadores en su mayoría deberían ser de impacto y no de resultado.

Le puede interesar:  Infraestructura en Antioquia: Avances del 50% en el intercambio vial del Aeropuerto José María Córdova

Entonces creo que en mi vida profesional me he preparado para representar a un partido como Creemos, que es un grupo político que privilegia el bien común sobre el bien individual. Queremos generar confianza, trabajar con respeto y construir desde la diferencia.

Hoy creo que estoy en un lugar donde puedo representar a los medellinenses en una corporación como es el Consejo de Medellín haciéndole seguimiento a los recursos públicos, teniendo la familia, la niñez y la salud mental en su agenda prioritaria de acuerdo a las principales privaciones que he encontrado que tiene la ciudad.

360 Radio: por toda la experiencia que ha tenido usted en este campo, ¿Cómo ve usted este sistema en la ciudad y que propone para seguirlo mejorando y que se desarrolle un buen servicio para los ciudadanos?

Paulina Suárez: cuando salió la red pública, Medellín tenía el mejor sistema de salud del país. Hay tres instituciones públicas del distrito que para mí están actualmente en una crisis: MetroSalud, Hospital Infantil Consejo de Medellín y el Hospital General. Todas estas redes han tenido un desarrollo muy lindo en los últimos 20 años.

Medellín se pensó como un modelo donde los ciudadanos podían acceder a servicios en cualquier comuna y corregimiento, en el que se privilegiaba el desarrollo integral y la generación de bienestar de las familias.

Ho vemos una red pública disminuida con unas historias y unos presuntos actos de corrupción que duelen, pues siento que esa fue mi casa durante 16 años, conozco el talento humano, tuve relación con los sindicatos y sé que todos siempre están buscando el bien común, pero hoy ha estado más complejo debido a la metodología de como atender al paciente o de cómo lograr el acceso a los servicios.

Hay que recuperar la transparencia en la contratación y darle humanización al sistema de salud, que había caracterizado a MetroSalud durante muchos años. El Hospital General no se queda atrás con esos temas de contratación con los que la falta de esos recursos ha generado que los especialistas, quienes en un tiempo le han dado apoyo a este sistema, hoy estén pensando en parar por un pago. Todos los seres humanos cuando ofrecemos un trabajo mínimo debemos recibir una remuneración por nuestras tareas, y hemos tenido unas situaciones muy complicadas, como la indiferencia de la Alcaldía de Medellín con Savia Salud. Una intervención “brusca” por parte de las autoridades competentes por falta de apoyo del Distrito.

Debemos asegurar que se revise a profundidad lo que ha venido sucediendo, y poder mejorar esos procesos de contratación y que no estén a merced de cada administración municipal que llegue.

Le puede interesar:  ¿Cuál es la razón para rechazar las fotomultas?

360 Radio: ¿Cómo busca solucionar desde el Concejo las problemáticas debido a los proyectos que se están llevando a cabo en la ciudad, como el Metro de la 80 o el Tranvía de Ayacucho?

Paulina Suárez: durante la alcaldía de Federico Gutiérrez tuvimos la oportunidad de hablar con los ciudadanos y explicar que con estas iniciativas se iban a beneficiar a gran cantidad de la población de la ciudad, pues es muy difícil creer que hay algunos que le quieren hacer un mal a la ciudad. Hay que pensar cómo se sigue realizando un proceso de crecimiento en el territorio, pues ya no hay sectores donde construir más proyectos.

360 Radio: ¿Qué piensa sobre la seguridad y la ciudadanía en Medellín?

Paulina Suárez: Fico dio un mensaje muy importante para su agenda política en la ciudad, donde va a priorizar la agenda social, pues está convencido que una ciudad con hambre y sin cultura ciudadana nunca va a ser un lugar seguro. La reducción del presupuesto en la alcaldía de Daniel Quintero para el sector de la cultura fue muy grande. Además, las voces de unas organizaciones suenan tan tristes porque en esta administración se gobernó con amiguismo. Un Gobierno sin oposición es un descache porque uno siempre necesita quien lo cuestione.

La cultura y la seguridad tuvieron un deterioro en estos últimos cuatro años. Federico deja claro que si no hay equidad y desarrollo humano e integral, no hay seguridad. Yo me comprometo en el Concejo hablar con los demás concejales para que podamos trabajar conjuntamente para sacar una gran cantidad de proyectos en estos ítems.

Lea también: “Se decía que la izquierda se iba a juntar y hoy están más divididos ellos y la centro derecha está integrada”: Eugenio Prieto

 

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]