En medio de un clima político cada vez más tenso y polarizado, la figura de la senadora Martha Peralta se ha convertido en el epicentro de una enorme polémica en torno al partido de Gobierno.
Desde el fin de semana, Peralta, quien ha denunciado ser víctima de una “persecución atroz”, se encuentra en el centro de un escándalo que involucra acusaciones vinculadas a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
En declaraciones recientes, la parlamentaria explicó que su historial de liderazgo en reformas clave ha sido el detonante de las acusaciones: “Hoy estoy siendo víctima de una persecución atroz porque soy la senadora que lideró la aprobación de la reforma pensional como presidenta de la Comisión VII; porque soy la que luché por una reforma laboral y porque seguiré luchando e insistiendo por una reforma a la salud esta semana desde mi curul en la Comisión”.
“¡Esto no me lo iban a perdonar los poderosos de este país! Ante los señalamientos que se han hecho en mi contra, ¡los rechazo contundentemente!”, agregó Peralta.
Desde que he defendido las Reformas Sociales he sido víctima de ataques y persecuciones atroces, que incluso han puesto en riesgo a mi familia.
Aclaro que SIEMPRE he actuado con rectitud y transparencia en defensa de las comunidades más vulnerables.
Respetamos… pic.twitter.com/NYBihZmVg9
— Martha Peralta Epieyú (@marthaperaltae) March 31, 2025
En el marco de estas controversias, surgieron nuevas acusaciones durante el interrogatorio del exdirector de la UNGRD, Olmedo López, ante la Fiscalía, que se extendió por más de cuatro horas. En su declaración, Olmedo López detalló hechos relacionados con una presunta contratación irregular de 2.125 millones de pesos para la recuperación de jagüeyes en Riohacha.

Según el documento al que tuvo acceso Noticias RCN, López explicó: “En septiembre de 2023, la senadora pide una cita para que la atienda en la UNGRD y llega con unos amigos de la senadora Martha Peralta. Me dice que ellos son propietarios de maquinaria amarilla y que los contrate para La Guajira (…) Terminada la reunión con la senadora, me pidió que contratara a esas personas, que eso iba a ayudar mucho en su campaña en el proceso en el territorio”.
Esta declaración añade una dimensión extra a la controversia, ya que vincula directamente a Martha Peralta con decisiones cuestionables en la contratación de servicios para proyectos en La Guajira. Las palabras de Olmedo López reavivan la polémica en torno a la gestión de la entidad y ponen de relieve las tensiones que se generan en un ambiente político donde cada acción y cada cita pueden ser interpretadas como maniobras para ganar ventaja electoral.
La trayectoria de Martha Peralta

Con una hoja de vida que destaca tanto por su formación académica como por su trayectoria política, Martha Peralta se posiciona como una figura emblemática en la política colombiana. Abogada egresada de la Universidad Externado de Colombia, cuenta con una especialización en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario y actualmente cursa un Magister en Gobierno y Políticas Públicas.
Su experiencia profesional y política le ha permitido ocupar cargos de alta relevancia, lo que le ha otorgado el reconocimiento en distintos sectores de la sociedad.
Entre sus logros más notables destaca su papel como la primera mujer wayúu elegida como congresista en Colombia. Este hecho no solo la consagra como un referente en la representación de los pueblos indígenas, sino que también subraya su compromiso en la defensa de los derechos y las demandas de comunidades históricamente marginadas. Su experiencia en temas de consulta previa y legalización de tierras ha sido fundamental para impulsar políticas que buscan el reconocimiento y la protección de estas poblaciones.
En el ámbito legislativo, Martha Peralta ha ejercido roles decisivos. Actualmente, se desempeña como presidenta de la Comisión Séptima Constitucional del Senado y de la Comisión Accidental de Agua y Biodiversidad, cargos en los que ha impulsado reformas fundamentales en temas pensionales, laborales y de salud. Su liderazgo ha sido clave para la aprobación de reformas que, según ella, benefician a amplios sectores de la sociedad, consolidando su imagen de legisladora combativa y comprometida.
Además, la senadora es la presidenta del Movimiento Indígena Social y Alternativo (MAIS), un espacio político que ha logrado, por primera vez, una representación significativa a nivel nacional con la elección de más de 727 cargos entre gobernaciones, alcaldías, concejales y diputados.
Le puede interesar: Calendario 2025 de la declaración de renta para personas naturales
Este éxito electoral se enmarca en una estrategia de fortalecimiento de la representación indígena y de otros sectores tradicionalmente desatendidos, lo que le ha permitido ampliar su base de apoyo y consolidar su imagen en el panorama político.
“Estaré atenta a los requerimientos de la H. Corte Suprema de Justicia, a donde acudiré para explicar mi conducta enfocada en buscar soluciones para los territorios, sin agendas ocultas ni pretensiones particulares, y siempre, respetando el ordenamiento jurídico”, señaló Peralta.
Este planteamiento legal resalta la intención de Martha Peralta de recurrir a las instancias judiciales como medio para clarificar los hechos y defender su trayectoria, en un intento por evitar que las acusaciones se conviertan en un instrumento de desestabilización política. La senadora subraya la importancia de la transparencia y la legalidad, elementos que considera fundamentales para mantener la integridad de la función pública y de las instituciones del país.
En declaraciones adicionales, Peralta llamó a sus copartidarios y a los pueblos indígenas a intensificar su trabajo en representación del territorio. “Con el pronto inicio de las campañas electorales, muchos usan artimañas para desprestigiar a sus rivales. Por eso, invito a mis copartidarios y a los pueblos indígenas a trabajar con más fuerza, no solo para mantener nuestra representación en el Congreso, sino para aumentarla desde los territorios”, afirmó.
Le puede interesar: Las nuevas EPS en Colombia en riesgo de quiebra en 2025