Iglesia Católica critica al Gobierno por el abandono al Chocó

Compartir

El Monseñor Juan Carlos Barreto, Obispo de Quibdó, hizo acusaciones en contra del Gobierno Nacional por no responder ante la crisis de derechos humanos y humanitarios en el Chocó y el Occidente de Antioquia.


Por: Redacción 360 Radio

“El Estado colombiano y el Gobierno actual, permanecen indiferentes y sin empatía social, denuncio la ineficacia de la presencia de la Fuerza Pública para un adecuado control territorial, que en algunos casos se configura en claras situaciones de convivencia con el Clan del Golfo”.

En un informe presentado por la iglesia después de realizar seis misiones humanitarias durante el 2021 en el Chocó y el occidente de Antioquia en conjunto con las organizaciones étnicas, de derechos humanos y víctimas, se presentaron los siguientes hallazgos:

Control territorial por parte de los grupos armados ilegales, asesinatos selectivos, amenazas a líderes sociales y comunidades, limitación de la movilidad y la productividad, violación de la autonomía territorial, desplazamientos forzados, violencia sexual basada en género, reclutamiento forzado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, suicidios, especialmente en contextos de comunidades indígenas.

LEER TAMBIÉN: 1.444 personas desplazadas en el Chocó; Defensoría del Pueblo visita el departamento

El delegado de la Mesa Departamental de pueblos indígenas, Víctor Carpio, denunció que, ante las presiones, reclutamiento y violación de niñas, por lo menos 300 niños y jóvenes de sus comunidades se han suicidado.

Las Misiones Humanitarias en Chocó y Occidente de Antioquia encontraron también la instalación de minas antipersona en campos de cultivos, enfrentamiento entre actores armados, especialmente entre el ELN y el Clan del Golfo.

“la disputa territorial se centra en e control de las rutas del narcotráfico, la minería ilegal, la extorsión, el tráfico de armas y el posicionamiento frente a actuales y futuros megaproyectos”, dice el comunicado de la iglesia.

Le puede interesar:  Invías invierte $355 mil millones en la mejora de la conectividad vial entre Quibdó, Medellín y Pereira

Finalmente, denunciaron “el abandono estatal en todos los niveles e instancias, pues el Estado colombiano garantiza derechos básicos en materia de acceso a la salud, educación formal e informal, condiciones de trabajo, digno, seguridad social vivienda culturalmente a apropiada, productividad, comercialización, recreación y deporte, soberanía”.

La iglesia y voceros de las comunidades afirmaron que el Acuerdo de Paz entre el gobierno y las Farc no se ha sentido en Chocó, tampoco en el occidente de Antioquia porque desde la firma en 2016 y hasta la actualidad, “los territorios y las comunidades campesinas, negras e indígenas del Chochó y del Occidente de Antioquia han continuado en la dinámica del conflicto armado”.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]