El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó este lunes 7 de julio el reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir de la inflación en Colombia, correspondiente a junio de 2025.
Le puede interesar: Gustavo Petro completó el gobierno con más ministros de toda la historia
Variación mensual: 0,10 %
Variación año corrido (enero-junio): 3,74 %
Variación anual (junio 2024-junio 2025): 4,82 %
Con este resultado, la inflación anual se mantiene en su senda descendente y se sitúa 2,36 puntos porcentuales por debajo del 7,18 % registrado hace un año, mientras que el acumulado semestral se ubica 0,38 puntos por debajo del 4,12 % observado en el primer semestre de 2024.
Qué impulsó la cifra de inflación en Colombia de junio

El modesto incremento mensual de 0,10 % se explicó principalmente por las divisiones Restaurantes y hoteles (0,42 %) y Salud (0,36 %). En Restaurantes y hoteles destacaron los incrementos en bebidas calientes (1,47 %) y comidas preparadas fuera del hogar (0,55 %), mientras que en Salud pesaron los mayores precios de los servicios médicos auxiliares (1,75 %).
En contraste, Alimentos y bebidas no alcohólicas registraron una variación mensual de -0,08 %, gracias a caídas significativas en papas (-13,79 %), moras (-9,33 %) y tomate (-7,30 %). Este alivio en productos frescos ayudó a contener el aumento general del costo de vida en el último mes.
Comportamiento del IPC en el primer semestre
Entre enero y junio, la inflación de 3,74 % estuvo impulsada por Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, así como por Alimentos y bebidas no alcohólicas. Las mayores presiones provinieron de Educación (5,69 %) y de Restaurantes y hoteles (4,80 %), mientras que Información y comunicación presentó la única variación negativa (-0,64 %) por la sostenida baja en los precios de equipos de telefonía móvil (-15,70 %).
Variación anual y perspectivas
En el horizonte de doce meses, la inflación de 4,82 % refleja el efecto combinado de menores precios de energía eléctrica y de algunos alimentos básicos, junto con moderaciones en transporte urbano. Las divisiones con mayores incrementos anuales siguen siendo Educación (7,56 %) y Restaurantes y hoteles (7,44 %), aunque ambas muestran una desaceleración frente a los picos de 2024.
El descenso sostenido del IPC respalda las expectativas de que el Banco de la República continúe evaluando recortes graduales en la tasa de política monetaria durante el segundo semestre, siempre que la inflación subyacente confirme la tendencia. Habrá especial vigilancia sobre los precios de servicios y alquileres, que aportaron de manera importante a la inflación anual (arriendo imputado y efectivo sumaron 1,28 puntos porcentuales).
Claves por subclase y contribución
División | Subclase con mayor alza (jun-25) | ↑ % | Mayor baja | ↓ % |
---|---|---|---|---|
Restaurantes y hoteles | Bebidas calientes | 1,47 | Servicios de alojamiento | 0,04 |
Salud | Serv. médicos auxiliares | 1,75 | Implementos médicos | -0,10 |
Alimentos y bebidas no alcohólicas | Tomate de árbol | 17,09 | Papas | -13,79 |
Las mayores contribuciones al IPC mensual provinieron de arriendo imputado (0,04 p.p.), arriendo efectivo (0,03 p.p.) y comidas en establecimientos de servicio a la mesa (0,03 p.p.), mientras que electricidad (-0,07 p.p.), papas (-0,06 p.p.) y tomate (-0,02 p.p.) mitigaron la variación.
Le puede interesar: Luis Eduardo Parra, nuevo presidente de Hocol: perfil y hoja de vida