Informe Chief Economists’ Outlook revela graves riesgos en la economía global en el 2026

La economía global enfrenta un panorama de bajo crecimiento y mayores riesgos, según el informe Chief Economists’ Outlook del Foro Económico Mundial publicado en septiembre de 2025.

El más reciente informe Chief Economists’ Outlook, publicado en septiembre de 2025 por el Foro Económico Mundial, pone en evidencia la fragilidad de la economía global. Según la encuesta, realizada a decenas de economistas jefe de instituciones públicas y privadas, el 72% de los expertos prevé un debilitamiento de las condiciones económicas mundiales en los próximos doce meses, una percepción que sigue consolidando la tendencia de bajo crecimiento que ya venía reflejándose en reportes anteriores.

Economía global enfrenta bajo crecimiento y riesgos elevados, advierte el Foro Económico Mundial

Economía global enfrenta bajo crecimiento y riesgos elevados, advierte el Foro Económico Mundial

El estudio señala que la fragmentación geoeconómica, los conflictos internacionales, el impacto disruptivo de la inteligencia artificial y las tensiones comerciales son algunos de los principales factores que generan incertidumbre. Aunque un 17% de los economistas consultados mantiene un ligero optimismo al prever que el crecimiento se mantendrá estable este año, la mayoría coincide en que los riesgos están inclinados a la baja.

Uno de los puntos más sensibles es el desempeño de Estados Unidos, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) ha mostrado una fuerte volatilidad: de una contracción anualizada de 0,5% en el primer trimestre, pasó a un repunte de 3,3% en el segundo. Sin embargo, los analistas coinciden en que las políticas arancelarias implementadas por el gobierno de Donald Trump amenazan con frenar este impulso y generar presiones inflacionarias adicionales.

En agosto, la inflación en Estados Unidos marcó un alza de 2,9% en los precios al consumidor y 2,6% en los precios al productor, obligando a la Reserva Federal a actuar con cautela frente a las tasas de interés.

El informe enfatiza que las medidas arancelarias han forzado una reconfiguración de cadenas de suministro y flujos de inversión internacional, al tiempo que el dólar ha perdido más de 10% de su valor desde enero, la mayor depreciación en una década. Esta situación, aunque compleja, ha permitido que varios países emergentes ganen mayor flexibilidad en materia monetaria.

En el caso de América Latina, las perspectivas siguen siendo de moderación. El informe revela que 45% de los economistas jefe esperan un crecimiento débil en 2026, mientras que un 35% proyecta una expansión moderada. El Banco Mundial estima que la región crecerá 2,3% en 2025 y alcanzará un promedio de 2,5% hacia 2028, lo que refleja un avance “constante pero modesto”.

La inflación, por su parte, muestra signos de estabilización. Mientras que en abril un 38% de los encuestados esperaba un incremento, en agosto la cifra cayó a 19%. El caso de Argentina resulta llamativo, ya que desde mayo ha logrado mantener la inflación por debajo del 2%, un fenómeno inusual en el país en las últimas décadas.

Alejandro Espitia, docente de Macroeconomía, explicó que las tensiones arancelarias seguirán impactando el entorno empresarial: “Las tarifas están debilitando la capacidad económica de las compañías en Estados Unidos y, en paralelo, las decisiones de la Reserva Federal tendrán repercusiones directas en los mercados internacionales”, señaló.

El informe del Foro Económico Mundial confirma que el mundo enfrenta un escenario de bajo crecimiento y riesgos elevados. Aunque América Latina muestra algunos signos de estabilidad, la incertidumbre global, los conflictos y las medidas proteccionistas configuran un entorno desafiante para los próximos años.

Lea también: Transporte aéreo en Colombia movilizó 37,7 millones de pasajeros entre enero y agosto de 2025

Salir de la versión móvil