Un reciente estudio desarrollado por Nu Colombia e Ipsos revela que Antioquia y el Eje Cafetero son las regiones con el mayor porcentaje de ciudadanos con cuentas de ahorro en Colombia.
Según los hallazgos, el 76% de los encuestados en estas zonas reportan tener una cuenta de ahorros, superando a otras regiones de Colombia y destacándose por su compromiso con la gestión financiera.
Antioquia y el Eje Cafetero lideran el ahorro en Colombia, según estudio de Nu e Ipsos

El ahorro y sus motivaciones en la región: Los datos evidencian que, más allá de la simple apertura de cuentas, los antioqueños y habitantes del Eje Cafetero muestran una fuerte inclinación hacia la planificación financiera.
Entre las razones principales para ahorrar o invertir, un 54% de los ciudadanos se enfoca en la creación de un fondo de emergencia. Otros objetivos comunes incluyen el ahorro para viajes (49%) y la preparación ante eventos imprevistos (44%).
Comparativamente, en otras regiones del país los índices de bancarización son inferiores. En el Centro Oriente, que incluye a Bogotá, el 66% de los encuestados reporta tener una cuenta de ahorros.
En el Pacífico la cifra alcanza el 65%, mientras que en el Caribe solo el 59% de los encuestados administra su dinero a través del sistema financiero.
Persistencia del efectivo y adopción de medios digitales: Pese a los avances en digitalización financiera, el uso del efectivo sigue siendo dominante en Antioquia y el Eje Cafetero. Un 61% de los ciudadanos utiliza constantemente dinero en físico, mientras que un 46% frecuenta los cajeros automáticos para realizar retiros.
No obstante, la modernización del sector bancario ha traído cambios progresivos. Casi la mitad de los encuestados (47%) emplea su tarjeta débito física de manera recurrente, un 27% utiliza tarjetas débito virtuales y un 30% hace uso frecuente de billeteras digitales.
Asesoramiento financiero: una oportunidad de crecimiento: El estudio también resalta la autonomía financiera de los antioqueños. Un 75% de los encuestados afirmó gestionar su presupuesto sin recurrir a asesores externos, mientras que un 18% consulta con expertos financieros y un 12% sigue consejos de influencers especializados en economía personal.
Estos datos evidencian una gran oportunidad para fomentar estrategias de asesoramiento y educación financiera, que permitan aún más colombianos optimizar sus recursos y mejorar su estabilidad económica.
Panorama general: Los resultados del estudio de Nu Colombia e Ipsos confirman que Antioquia y el Eje Cafetero lideran la adopción de hábitos financieros saludables en el país. Con un alto índice de bancarización y un enfoque claro en el ahorro, esta región marca una tendencia que podría ser clave para el desarrollo económico del país en los próximos años.
A medida que los servicios digitales se consolidan, el desafío será cerrar la brecha entre el efectivo y las nuevas tecnologías, facilitando el acceso a herramientas más eficientes y seguras para todos los colombianos.
Lea también: Este es el peaje más caro en Colombia tras el incremento de abril