interzum bogota: un recorrido por la cadena de valor de la industria de la madera y los muebles

Compartir

La feria líder mundial en procesamiento de madera, diseño y fabricación de muebles y espacios, interzum bogota, regresa este año a Corferias, Bogotá, del 14 al 17 de mayo. La feria se presenta como una plataforma que muestra soluciones, tecnología e innovaciones de la industria, con la participación de empresas provenientes de países como Turquía, Brasil, Chile, España, Italia, Alemania, India y Estados Unidos.

La edición de este año según explica Christian Guarín, Managing Director de Koelnmesse, “se centrará en la innovación, la economía circular, el diseño y la sostenibilidad, destacando las tendencias globales y nuevas soluciones para una industria Latinoamericana y del Caribe”.

Explorando la cadena de valor

En interzum bogota, los visitantes tendrán la oportunidad de explorar la complejidad y el detalle de la cadena de valor en la industria, desde el procesamiento de la madera hasta la fabricación de muebles y espacios. Cada etapa, desde la siembra del árbol hasta la pieza final de mobiliario o diseño de interiores, será detalladamente presentada en la feria.

La cadena de valor se inicia con la siembra, cultivo y tala de árboles, donde se garantiza la sostenibilidad y renovación del recurso forestal. Las madereras operan bajo estrictas normativas ambientales, utilizando técnicas avanzadas para el manejo de bosques y asegurando la reposición y el mínimo impacto ambiental.

Una vez talados, los troncos son transportados desde los bosques hasta los aserraderos o plantas de procesamiento en una etapa conocida como logística y traslado. Distribuidores forestales especializados implementan sistemas eficientes de transporte que incluyen infraestructuras como rampas de gravedad y vehículos adecuados para manejar grandes cargas de madera.

interzum bogota: un recorrido por la cadena de valor de la industria de la madera y los muebles

Posteriormente, en la fase de aserrado y secado, los troncos se transforman en tablas y se reduce la humedad de la madera para mejorar sus características. Aserraderos dotados con tecnología para cortar precisamente y secar la madera son cruciales para prepararla, evitando deformaciones y manteniendo su calidad.

Una vez preparada, la madera pasa a la fase de maquinaria, herramientas y moldeo, donde se utilizan diversas máquinas y herramientas para modelarla y prepararla para su transformación final en productos útiles. Empresas de maquinaria y carpinteros utilizan equipos avanzados y software para el diseño y fabricación precisa, desde el corte hasta el ensamblaje.

La siguiente etapa se centra en la selección y preparación de textiles y otros materiales usados en el acabado y tapizado de muebles. Empresas de diseño, textilerías y carpinteros proveen materiales como telas y acolchados, esenciales para la industria del mueble.

Le puede interesar:  Posible venta de Nutresa: lo que significa para Colombia, los accionistas y el sector empresarial

Una vez que se han preparado todos los componentes, se procede a la fabricación y suministro de piezas y componentes que agregan funcionalidad a los muebles, como bisagras, tiradores y sistemas de iluminación. Empresas de herrajes y componentes diseñan y fabrican estos elementos, cruciales para la integridad estructural y estética de los muebles.

Finalmente, en la etapa de diseño y manufactura, se ensamblan todos los componentes y materiales en el producto terminado, utilizando técnicas de diseño avanzadas y procesos de manufactura. Diseñadores, agencias y empresas de soluciones y accesorios trabajan juntos para crear muebles y elementos de diseño interior, aplicando acabados como pinturas, selladores y adhesivos para un producto final de alta calidad.

La industria maderera y sus productos derivados contribuyen significativamente a la construcción sostenible, el mobiliario, la carpintería arquitectónica y la generación de energía limpia a través de la biomasa forestal. Esta economía se desarrolla a partir de 38 mil hectáreas de bosque natural que actualmente cuentan con planes de manejo forestal y 540 mil hectáreas de plantaciones forestales comerciales. Este sector brinda sustento a más de 3 mil familias éticas y campesinas, generando 210 mil empleos directos e indirectos a lo largo de toda la cadena productiva.

El crecimiento económico basado en el cultivo de plantaciones forestales comerciales se presenta como la estrategia más efectiva para combatir y detener la deforestación del bosque natural, así como para descarbonizar la economía del país.

La transformación de la madera y sus productos asociados representan el 0,9% del Producto Interno Bruto (PIB), consolidándose como un pilar fundamental de la economía nacional.

Le puede interesar: Federación Nacional de Cafeteros presenta su informe de gestión: principales resultados y proyectos transformadores

Sostenibilidad y compromiso ambiental desde interzum bogota

Sostenibilidad y compromiso ambiental interzum bogota
Ana Linda Garibello

Ana Linda Garibello, jefe de proyecto, explicó que, «esta edición se centrará en temas importantes como la sostenibilidad y la economía circular, lo que refleja el compromiso de la feria de promover soluciones responsables dentro de la industria. Esta dirección enfatiza la importancia de adoptar prácticas que protegen los bosques y que fomentan el uso sostenible de los recursos en un país con un inmenso potencial forestal».

Del mismo modo, Garibello recalca el compromiso de la industria con la sostenibilidad, destacando «con 24 millones de hectáreas aptas para plantaciones forestales comerciales, Colombia representa una valiosa oportunidad para liderar la conservación y el manejo forestal sostenible. Es por ello que la feria busca ser esa plataforma ideal que fomenta la innovación en la gestión de recursos naturales, contribuyendo al posicionamiento de la industria como un referente de responsabilidad ambiental y buenas prácticas de sostenibilidad».

Le puede interesar:  Entrevista | Oracle presentó en Convención Bancaria propuestas para afrontar retos en materia de seguridad y experiencia de los usuarios

Además, interzum bogota ha preparado espacios como Smart Talks, Wood Talks, Creative & Innovation HUB y el Foro Fedemaderas, orientados a compartir conocimientos fundamentales para la industria. Estos eventos académicos están diseñados para conectar a los asistentes con líderes de diversos sectores y paneles de expertos en regulaciones, tendencias y sostenibilidad, con el propósito de proporcionar el conocimiento necesario para transformar la industria. Esto permitirá a los profesionales innovar y adaptarse a los cambios de manera responsable y con visión de futuro.

Una plataforma para la innovación y el desarrollo en interzum bogota

Una plataforma para la innovación y el desarrollo
Christian Guarín

Por otra parte, Guarín se refirió a espacios especializados que se encontrarán, puntualizando, “la feria contará con áreas dedicadas a la interacción y el aprendizaje, como el Creative & Innovation Hub, diseñado para mostrar las capacidades y técnicas más avanzadas del sector. Estos espacios permitirán a los visitantes experimentar en persona las habilidades en carpintería, diseño e innovación a través de demostraciones y presentaciones en vivo. Es una plataforma para explorar las últimas tendencias y tecnologías en un entorno de intercambio de conocimientos y fomentando la colaboración entre los profesionales de la industria”.

En esta edición, interzum bogota contará con la participación de importantes aliados de la industria, quienes enriquecerán la experiencia de los visitantes con contenido experiencial liderado por expertos. Organizaciones destacadas como ACAI, Corma y Fedemaderas contribuirán a hacer de interzum bogota un evento fundamental para el aprendizaje y el desarrollo profesional. Su participación garantiza un ambiente ideal para que los asistentes exploren las innovaciones y tendencias que están transformando el futuro de la industria.

Esta feria busca ser una experiencia educativa y enriquecedora que conectará a los participantes con líderes de la industria y pioneros en tecnología. Una oportunidad única para explorar el proceso completo desde la madera hasta el mueble y espacios, así como para descubrir cómo las innovaciones y las prácticas sostenibles están transformando esta industria en Latinoamérica y el Caribe.

Lea también: Alejandro Eder expone los proyectos de Infraestructura esenciales en Cali en el marco del Gran Foro Corredor Pacífico-Atlántico

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]