La Agencia Internacional de Energía (AIE) ha presentado su informe de perspectivas, destacando el papel protagónico de América Latina y el Caribe en la transición hacia fuentes de energía renovable. El reporte enfatiza no solo la capacidad de la región para satisfacer sus demandas energéticas mediante recursos sostenibles, sino también su contribución potencial para alcanzar los objetivos climáticos globales y aumentar las exportaciones.
La región se erige como líder en la transición energética, impulsada por el significativo potencial en la generación de energía hidroeléctrica, eólica y termoeléctrica en varios de sus países.
Colombia, Perú y México entre los Líderes en Potencial de Energías Renovables
Según la AIE, Colombia, Perú y México se encuentran a la vanguardia en cuanto a su potencial para cumplir con la meta de satisfacer la demanda energética a través de recursos renovables. Colombia, en particular, ya cuenta con un impresionante 78% de generación energética limpia, proveniente principalmente de fuentes hidro y térmicas. Se proyecta que Colombia pueda abastecer su demanda con energías renovables para 2030, sin considerar los proyectos en desarrollo.
La AIE elogia las iniciativas de sostenibilidad y transición energética en Colombia, incluyendo el plan nacional energético para una «Transición Energética Justa para 2050», anunciado durante el gobierno de Gustavo Petro, así como la prohibición del fracking y la implementación de la ruta del hidrógeno bajo la administración de Iván Duque.
Dentro de los proyectos destacados en Colombia, la AIE resalta las iniciativas de refinería en Cartagena y Barrancabermeja, así como el proyecto Beauty Ammonia, todos en fase de estudio y dedicados a las energías renovables. La agencia estima que para 2050, gran parte de la generación de energía en Colombia será hidroeléctrica, eólica y basada en hidrógeno verde.
México y Perú: Comprometidos con las Renovables
En el caso de México, la AIE destaca el potencial de energías renovables, especialmente la hidroeléctrica, eólica, solar y geotérmica. La reciente inversión de US$333.6 millones para la renovación de generadoras hidroeléctricas por parte de la Comisión Federal de Electricidad refleja el compromiso del gobierno de Andrés Manuel López Obrador con la transición hacia fuentes de energía más limpias. La AIE estima que para 2050, la hidroeléctrica podría cubrir gran parte de la demanda energética de México, incluso ofreciendo oportunidades de exportación.
Perú también se destaca en el informe, con proyectos en fases preoperativas de energía renovable, enfocándose en la energía eólica, solar fotovoltaica e hidráulica. Estos proyectos, según el Ministerio de Energía y Minas de Perú, generarían más de 23,000 MW, más del doble de la demanda proyectada para 2034, con inversiones estimadas en US$6,000 millones.
Líderes Actuales en Renovables y Desafíos Pendientes
El informe de la AIE destaca a países como Paraguay, Costa Rica, Brasil, Uruguay, El Salvador, Ecuador, Venezuela, Colombia y Panamá como líderes actuales en la adopción de energías renovables. Paraguay destaca al cubrir el 100% de su demanda con energía hidroeléctrica, mientras que Brasil, con un sistema mixto hidrotermoeólico, abastece el 88% de su demanda energética con renovables. Uruguay lidera con una participación del 85% de renovables en su generación energética.
Sin embargo, el informe también identifica rezagos en la implementación de energías limpias, señalando a Jamaica, Cuba y República Dominicana como los países menos comprometidos. Estos países presentan una producción de renovables que no supera el 10%, con Cuba liderando entre ellos con un 5% de generación a través de fuentes renovables. Trinidad y Tobago, dependiente completamente de combustibles fósiles, está dando sus primeros pasos hacia la generación de energía fotovoltaica, pero aún enfrenta desafíos significativos en su transición hacia fuentes más limpias.
Lea también: ¿Cuáles son las medidas en La Guajira que se cayeron con el decreto 1726 anulado por la Corte Constitucional?