La deuda externa de Colombia disminuye al 47,9% del PIB

El Banco de la República actualizó recientemente las cifras, el saldo total asciende a 197.628 millones de dólares, cifra cercana al máximo histórico. Sin embargo, el dato representa una reducción significativa en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), cayendo del 54,8% en octubre de 2023 al 47,9% en el mismo mes de 2024. 

Compartir

La deuda externa de Colombia disminuye al 47,9% del PIB, según cifras del Banco de la República. El informe destaca que, aunque el monto total de la deuda aumentó en 233 millones de dólares respecto al mes anterior, su impacto como porcentaje del PIB refleja una disminución de 6,78 puntos porcentuales en el último año. Esto evidencia un panorama de mayor estabilidad en términos relativos, pese a los desafíos económicos globales y locales.

Deuda externa de Colombia: ¿cómo la reducción al 47,9% del PIB afecta la economía nacional?

La deuda externa de Colombia se divide entre los sectores público y privado. Para octubre de 2024, el sector público acumuló un saldo de 111.213 millones de dólares, equivalente al 27% del PIB, mientras que el sector privado reportó 86.415 millones de dólares, representando el 21% del PIB.

Deuda externa de Colombia: ¿cómo la reducción al 47,9% del PIB afecta la economía nacional?
Foto: Redes

En comparación con 2023, las obligaciones del sector público experimentaron una ligera disminución, mientras que las del sector privado mostraron un crecimiento moderado, reflejando dinámicas diferentes en ambos sectores.

¿Qué significa esta reducción? 

Luis Fernando Insignares, director de la mesa de investigaciones económicas del Banco de Occidente, explicó que esta disminución porcentual respecto al PIB sugiere una recuperación económica que, aunque moderada, permite aliviar la presión relativa de las acreencias externas sobre la economía nacional.

“Es evidente que hemos logrado reducir el peso de la deuda en relación con el PIB, pero aún estamos lejos de los niveles prepandemia, que rondaban el 41,5%. Este avance es positivo, aunque persisten riesgos asociados a factores externos como la volatilidad del dólar y el costo del endeudamiento”, señaló el experto del sector financiero.

Le puede interesar:  Villar resalta el crecimiento del crédito como indicio positivo para la economía colombiana

A pesar de los avances en términos porcentuales, analistas advierten sobre los desafíos relacionados con el costo de la deuda en el contexto de la devaluación del peso colombiano. Según Insignares, el impacto de una deuda externa elevada puede ser más significativo cuando se ajusta al tipo de cambio.

Deuda externa de Colombia: ¿cómo la reducción al 47,9% del PIB afecta la economía nacional?
Foto: Redes

En síntesis, aunque la relación deuda-PIB muestra una tendencia positiva, Colombia deberá mantenerse atenta a los riesgos cambiarios y a la sostenibilidad del endeudamiento, especialmente en un escenario internacional marcado por altas tasas de interés y fluctuaciones en los mercados.

Lea también: Así se comportaron las utilidades de entidades financieras en noviembre de 2024

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]