La inteligencia artificial sigue transformando el mundo, ¿Cómo nos estamos preparando?

Las recientes actualizaciones de un sistema de inteligencia artificial dejaron a una famosa actriz de Hollywood, Scarlett Johansson, con sus ojos puestos en los tribunales para demandarlos, en virtud de que estaban usando su voz sin consentimiento. ¿Qué significa esto?

Compartir

Hace aproximadamente 14 meses, el mundo empezaba a hablar de la inteligencia artificial, mucho tiempo después de que solo en algunas regiones tecnológicas del mundo y algunos desarrolladores estuvieran trabajando en esto desde hace aproximadamente 6 años. Recientemente, el mundo estuvo más involucrado en el desarrollo del metaverso, compañías como Facebook incluso cambiaron su nombre para relacionarlo con esta nueva industria. Empezamos a ver cómo quizás llevar unos lentes podría ser el futuro de las generaciones, unos lentes que en algún momento podrían convertirse en el nuevo celular de las personas.

Le puede interesar: Reservas de petróleo y gas en Colombia caen y el panorama es preocupante, según nuevo informe de la ANH

Paralelo a esto, cuando las personas empezaron a encontrar un sistema que arrojaba respuestas no solamente estructuradas con datos con cierta autoridad respecto a recolección de millones de artículos y desarrollos. Y cómo esa inteligencia artificial ya había hecho unos primeros pinitos en sistemas como iOS de Apple con su famosa asistente Siri, empezamos a entender que la época de las asistentes virtuales en la palma de la mano o de ese amigo o amiga invisible pero que siempre nos da alguna respuesta, una idea o incluso nos podía desatrancar en un momento de buscar soluciones. Estaba haciéndose más fuerte.

La última presentación que hizo OpeAI dejó a muchas personas perplejas, no solamente porque se involucran sentimientos, porque se involucran emociones, porque el desarrollo matemático es mucho más preciso, mucho más profundo y porque, sin duda, es un avance notorio el de este desarrollo que fue presentado hace unos pocos días.

En esa presentación OpenAI mostró un nuevo modelo de inteligencia artificial el cual permite interacción por voz y reconocimiento visual a través de cámaras de dispositivos, entre otras funciones. Para presentar el nuevo producto, GPT-4o, la compañía de Sam Altman publicó una serie de vídeos en YouTube en los que miembros de su equipo conversan con el modelo para mostrar sus capacidades. Sin embargo, algunos usuarios se han percatado de un detalle preocupante: el constante hábito del equipo de interrumpir a GPT-4o durante las conversaciones.

Uno de los retos más grandes que afronta la inteligencia artificial está relacionado con los derechos de autor, con la creatividad, la protección de patentes, en esa misma línea y desde luego la violación, si se quiere, que para muchos representa la individualidad, la autonomía y la creatividad del ser humano.
Son debates que se deben dar seguramente en este y en otros momentos, pero en lo que nos respecta hoy escribir es sobre si el mundo, y en especialmente la región de Latinoamérica, está entendiendo esto que representa, no solamente para los mercados laborales sino para los gobiernos, la academia y la ciencia.
Por lo general, siempre este tipo de desarrollos han atropellado a los países emergentes y ha hecho que se profundicen mucho más las inequidades, las brechas digitales, la productividad y la competitividad. Por ejemplo, el gobierno colombiano actualmente está impulsando una reforma laboral que desconoce por completo esta nueva realidad y que busca proteger unos pocos empleos ya creados en detrimento de otros que son más vulnerables y, en definitiva, de quienes nunca han alcanzado un nivel de formalidad.
En las salas de redacción de muchos medios de comunicación del país ya llegó la inteligencia artificial y llegó para quedarse, en algunas industrias médicas, en trabajos legales, nos referimos específicamente a una firma de abogados, a la industria creativa. Ya están usando inteligencia artificial.
De manera que Colombia y la región de Latinoamérica, no dimensiona el paso veloz y gigante que está teniendo la inteligencia artificial tendrán daños severos en sus estructuras sociales, en su mercado laboral, en sus sistemas y seguramente serán daños irreparables durante bastante tiempo.

Lea también: Gustavo Petro amenaza con decretar emergencia económica si no se aprueba cupo de endeudamiento

Le puede interesar:  La salud sí debe ser un negocio

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]