La subsidios atentan contra la formalización laboral y el empleo

Compartir

Los subsidios en diferentes regiones del país, son un sistema de inversión económica a personas que se encuentran en extrema pobreza o vulnerabilidad, sin embargo se estaría convirtiendo en un factor incisivo para el desempleo en Colombia.

Por Redacción 360 Radio

Colombia dentro de su historia, cuenta con un factor negativo de pobreza, inequidad, violencia y desplazamiento al cual el Estado no ha podido llegar ni al 50 por ciento de la población que sufre estás problemáticas sociales. ¿Este panorama se ve perjudicado por los subsidios?

La situación ha hecho que país se convierta en un territorio con déficit económicos bien arraigados, si es verdad, que se han cosechado con lentitud sus raíces se han fortalecido al pasar de los años, por la falta de centralización que hay en la nación.

La descentralización que hoy sufre Colombia ha hecho que otras ciudades distintas a las capitales, tenga problemáticas tales como la falta de infraestructura, de un sistema de seguridad, de formación educativa, lo cual produce que no haya suficientes personas preparadas para emplear.

Lo anterior generando un decrecimiento en la población y falta de oportunidades a las regiones que hoy presentan estás dificultades, ante el modelo perse centralista que se tiene en Colombia, por lo cual, las personas que quieren acceder a cargos públicos o dignificar sus condiciones, muchos terminan optando por viajar a las principales.

Desde el gobierno del expresidente Ernesto Samper, se creó el Sisbén como ventana de clasificación y de distinción de los factores sociales y económicos de las poblaciones más pobres del país y de igual manera garantizar los derechos básicos que debe tener una persona como lo son salud, educación y alimentación, como modelo de dignificación a las personas identificadas en el nivel de pobreza externa.

Dentro de este programa, se estableció el orden de prioridades por grupos poblacionales que son categorizados por las letras que van de a la A hasta la D, el cuál A es pobreza extrema y D es personas no vulnerables, siendo los estratos sociales uno, dos y tres los más beneficios por los cobros económicos que se le hacen a la clase media alta del país. Si hacemos una comparación con otros países de América Latina, en relación con las personas que han sido identificadas como ricas en Colombia, estas se encuentran muy por debajo de ese promedio. Lo cual constituye a la clase media como un gran rubro poblacional en la nación.

En el país, cerca del 80% del empleo lo generan las micro y pequeñas empresas y el 20% restante las medianas y grandes empresas del país, lo cual representa un déficit de empresas, debido a que en el país no tiene un incentivo económico a la creación de empresas considerable, somos uno de los países en el mundo con tasas corporativas más altas y eso provoca que haya una menor oferta laboral y la fuerte demanda no sea suplida.

Desde las décadas de los noventa y hasta finales del 2004, Colombia era un país muy peligroso para propios y extraños, lo cual afecto la inversión extranjera, nos convertimos en un país completamente precario en materia económica  y por consiguiente el Estado empezó a identificar y reconocer sus obligaciones con las personas más pobres y las menos favorecidas del país, por lo cual decidió crear una serie de impuestos a las pocas empresas y las personas que se encontraban categorizadas dentro la clase media alta de nuestra nación.

Le puede interesar:  Mauricio Botero Wolff asumirá la Vicepresidencia Financiera de Grupo Bancolombia desde el 1 de agosto

Ese modelo de desequilibrio que contrasta con el del mundo, porque en Colombia son las empresas las que pagan más impuestos que las persona, haciendo así que en nuestra nación solo 30% y esto ha conllevado a una difícil situación que contrasta en la economía del país, convirtiendo al 30% de la población Colombia en el sostenimiento del otro 70% de la población que se encuentra dentro de una situación de extrema pobreza o vulnerabilidad.

A raíz de los de la historia trágica que ha vivido Colombia, se han abierto una serie de problemáticas aún mayores, lo cual ha hecho que el Estado entre a subsidiar, la educación, los servicios públicos, la salud, el transporte, etcétera. De los cuales los más beneficiados son los estratos uno, dos y tres, dejando por fuera a los cuatro, cinco y seis.

Todo desprende una serie de problemáticas en el país que van desde los subsidios a las motocicletas hasta la informalidad que se tiene hoy en Colombia, problema que no ha sido enfrentando por ningún gobierno anterior ni el vigente, porque esto conllevaría a una serie de incrementos y costos a nivel político, creando así una serie de bloqueos y protestas sociales y pérdidas económicas y de infraestructura a raíz de estas.

Entonces esto ha hecho que ocurran grandes brechas como el precio de la gasolina, el cual se mantuvo durante mucho tiempo con un precio artificial y ahora se están cobrando los grandes déficits que generaron estos subsidios públicos, la clase media alta del país y el empresariado ya han subsidiado a los estratos uno, dos y tres, y ahora se suma la región de la Guajira, convirtiéndonos poco a poco en país altamente asistencialista que entrega subsidios por una u otra razón a las personas.

Este medio de comunicación ha hecho un trabajo muy detallado y de largo tiempo, conversando con el empresario del país de todos los tamaños al igual que con las personas naturales y han expresado un descontento por la difícil situación a la hora de conseguir empleados y luego para conseguirlos y confirmarlos en las diferentes regiones que están más alejadas y desfavorecidas.

Pese a los proyectos de desarrollo e inversión en algunas de estas zonas y avance de las regiones, en cuanto al sector infraestructural, nuevas zonas portuarias y mayor inversión en el sector agrónomo, a la hora de contratar personal que supla los cargos operativos o administrativos, desde la auxiliar de servicios domésticos hasta el que arregle las flores, no hay que supla tal necesidad, por la cantidad de personas subsidiadas que hay en las regiones.

Le puede interesar:  Jorge Carrillo, el fuerte candidato para llegar a la presidencia de ISA

Todo esto se debe en que muchas veces la cantidad de subsidios que reciben las personas superar la oferta del empleador, por la razón que muchos deciden quedarse en sus casas, desde el Gobierno Nacional se ha empezado con un análisis para identificar al detalle el listado de los beneficiados, pues en los últimos años, muchos de estos dinero aparecen que fueron girados a personas ya fallecidas o a políticos que no les era necesario recibir este tipo de subsidios, esto ante una mala gestión de los recursos.

Ante esto, el Gobierno Petro ha dedicado sus fuerzas a mitigar la mala administración y gestión de los recursos que se ha realizado en los últimos años, donde se logré identificar esos posibles alarmantes que están afectando el buen manejo de estos beneficios para las regiones.

Hay otro grupo que se deciden poner a trabajar, pero dicen que no se afilian a la Caja de Compensación, a la salud o al sistema de pensiones, porque pierden el beneficio de los subsidios. Esto ocurrió con personas del servicio domestico a raíz de ello muchos temen a contratarlas por que no hay un contrato legal y incurrir en la ilegalidad que puede hacerle pagar una alta sanción económica.

Un buen paso que podría darse desde el Gobierno actual y en consecución en los gobiernos venideros, ya que los pasados no lo hicieron, es entender que no es funcional y poco sostenible un sistema de subsidios que en lugar de ingresar menos persona cada periodo, ingresan más al pasar de los años.

Entonces, se debe analizar cuál es el papel de estos subsidios, qué es lo que está logrando en la persona que recibe este beneficio y cuál es el éxito de un programa asistencialista, debería medirse desde un aspecto en que cada año se necesite menos de estos recursos y por el contrario la tasa de empleabilidad crezca en las regiones.

Las últimas cifras entregadas por el Departamento Administrativo Nacional Estadístico (DANE), la tasa de desempleo se ubicó en el mes de julio en 9,6% lo que representó una disminución del 1,4% en relación a la cifra entrega en el mismo mes del año 2022. Ciudades como Quibdó, Ibagué, Florencia, entre otras ciudades son las que mayor tasa de desocupación en el país, de acuerdo con las cifras entregadas por el DANE.

Ante está grabe situación es considerable realizar una medición, al igual que una actualización de los datos de las personas que son beneficiarias de este proyecto y anunciar una serie de medidas disciplinarias para quienes reciban subvenciones del Estado sin tener necesidad de su uso.

De igual forma establecer por parte del gobierno de turno un periodo de entrega de los beneficios y articular al sector empresario en dinámicas que ayuden a mejorar los índices de empleabilidad en Colombia.

Lea también: Fiscalía investiga los posibles hechos de corrupción en el metro de Bogotá

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]