La Traumática Fase B de Parques del Río

Compartir

Lo que mucho se advirtió en la primera fase, en su mayoría se cumplió; los cronogramas de trabajo nunca se ejecutaron como se tenían previstos, los sobrecostos superaron los 50.000 millones de pesos, los renders nada tienen que ver con la obra que se está terminando en la zona de Conquistadores, un soterrado con amplias dificultades técnicas a la entrada y salida y por si fuera poco, la conexión de San Juan hacía El Túnel se cierra entre las 10 de la noche y 6 de la mañana perjudicando a los vecinos del proyecto, cuyas afectaciones son incalculables.

Por: 360 Radio – @RadioCo

Este proyecto se convirtió en un embudo pues tiene cuatro carriles que caen a siete en un tramo de 280 metros, luego este vuelve a sus carriles normales. Uno de los antecedentes para que la fase B de Parques del Río no fuera bien recibida en la ciudad debido a su complejidad y, porque sin empezar, ya tiene sobrecostos y retrasos. Lo que la Alcaldía de Medellín en el gobierno de Aníbal Gaviria le vendió a la ciudad con el proyecto en realidad no se cumplió, el parque tenía en su primera fase un costo de 161.000 millones de pesos y un tiempo de ejecución de 11 meses, en el momento ya van casi 18 meses de trabajos y el presupuesto que inicialmente se tenía ha sobrepasado los 232.000 millones de pesos. Ahora con la segunda fase, se estima que se ejecute en 22 meses con un valor alrededor de 300.000 mil millones.

Los principales fines de la obra son crear espacio público, mejorar la movilidad y tener ciclorutas, pero lo único cierto en este último fin es que no se entiende quien va a montar bicicleta en 280 metros que tiene, que a diferencia de otras de la ciudad, no es ostensiblemente grande, es un adorno de loza del concreto que hay y que se complementa con unos cuantos chamizos que hay plantados que entraron a reemplazar a árboles de más de 70 años que estaban sembrados en la zona de Conquistadores, los cuales además, fueron talados sin permisos, ni consentimientos para que el proyecto no se parara.

El render que se presentó en el proyecto inicial nada tiene que ver con lo que se ha entregado, este contemplaba separadores y andenes, pero en ninguna de las dos fases se tiene previsto dejar fajas para trenes. No tiene el estimado que expertos como Rodrigo Salazar han señalado. En el componente ambiental, se prometieron sembrar 1773 árboles, de los cuales hoy solo se tienen un par de chamizos como lo mencionábamos anteriormente, además, se tenía la potenciación del río como un corredor biótico pero no es así, al contrario, este sigue siendo mal oliente, sucio desagradable y solo ha sido biótico pero para habitantes de la calle.

Le puede interesar:  Planes culturales imperdibles este fin de semana en Bogotá, Medellín y Cali

Además de la obra a medio terminar, los habitantes del sector Conquistadores sienten miedo, porque los habitantes en situación de calle se toman esta zona cada vez más, incluso no valen las intervenciones que al otro costado del río se están haciendo para tratar de desplazarlos, estos se han asentado en la zona del deprimido de la conexión de San Juan con Parques del Río, propinando robos a los transeúntes.

Si La ejecución final de la primera fase de Parques del Río ha estado plagada de inconvenientes y con un contratista desfasado en presupuesto y tiempos de ejecución, la fase dos que contempla el sector oriente del río de Medellín, es mucho más caótica que la que se está tratando de terminar para entregar el 29 de agosto. La segunda fase contempla un valor de 270.000 millones y se ejecutará en 16 meses, tendrá vías a nivel de 1326 metros y soterradas de 1530 metros, según la ficha técnica presentada por la Alcaldía de Medellín, dichas cifras ya se perdieron pues quedó demostrado por parte del ente municipal que ni los tiempos, ni los costos y las intervenciones se cumplen a cabalidad. Los mayores perjudicados son los vecinos y comerciantes, estos últimos, han sufrido grandes pérdidas económicas a causa de la inseguridad, la extorsión y ahora también por parte del proyecto.

Por su parte el alcalde Federico Gutiérrez ha señalado en numerosas ocasiones que el proyecto Parques del Río no es su prioridad, en la ciudad hay obras que demandan mucho más que esta.

El consejo ha también debatido bastante sobre este tema,  incluso 360 radio pudo conocer que el área jurídica de la alcaldía y los asesores más cercanos del alcalde han tratado de revisar fórmulas para no ejecutar este proyecto que fue adjudicado por Aníbal Gaviria el 28 de diciembre,  faltando tres días para terminar su gobierno,  pero la ciudad incurriría  en unos riesgos sumamente importantes en materia legal y financiera.

La mayor diferencia en las dos fases tiene que ver con los asentamientos allí, en vez de zonas residenciales tenemos nada más y nada menos a vecinos como el Centro Administrativo la Alpujarra,  Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín, Consejo de Medellín, Asamblea de Antioquia a empresas como el IDEA, Empresas Públicas, Plaza Mayor, Área Metropolitana y el Palacio de Exposiciones.

Primero en ese lugar ya hay una gigante congestión de cuenta de que no hay suficientes puentes para pasar de oriente a occidente y los existentes son muy precarios, son los mismos que tenemos hace 50 años y nunca se han intervenido. La 33 sufre un colapso de marca mayor y la actual administración en una decisión lamentable afirmó que el deprimido de la 33 no es una prioridad para ellos cuando está demostrado no solamente por este medio,  sino por cualquier ciudadano que desde el Palacio de Exposiciones hasta Las Palmas es imposible circular, la inseguridad se ha tomado este tramo y esto ha generado que todo este corredor del río colapse.

Le puede interesar:  José Félix Lafaurie mantiene su rol en negociaciones de paz con el ELN

Cuando hay un partido de Fútbol en el Atanasio Girardot, cuando hay un concierto en La Plaza de Toro la Macarena, cuando hay una marcha cerca de La Alpujarra, toda esta zona colapsa. Ahora es momento de preguntarse qué pasará cuando como según lo plantea el proyecto se haga un cierre desde Industriales hasta el puente de la Minorista.

¿Qué vías hay?, ¿qué estrategias se van a implementar?  Desde una perspectiva analítica parece imposible encontrarla pues como lo mencionamos anteriormente esta zona está colapsada.  San Juan está colapsada, la 33 está colapsada, Colombia está colapsada, los puentes están colapsados y sería volver a afectar la zona occidental poniendo en contraflujo por el Soterrado porque ya no hay vías que se puedan crear como fue en el primer caso que se pavimentó una parte de manga para tratar de manejar un contraflujo.

La Alcaldía actual lastimosamente no se ha pronunciado muy concretamente sobre el proyecto y que va a hacer, ese es uno de los miedos de los comerciantes y de los vecinos incluso de empresas que están ahí asentadas porque realmente el impacto puede ser muy fuerte.

El pasado 6 de julio,  un grupo de ciudadanos presentó una acción popular e incluyó una medida cautelar de urgencia en la que le pidieron a un juez ordenar la suspensión de las obras de la etapa 1B para evitar un perjuicio irremediable, un juez de Medellín negó la medida cautelar y el proceso está continuando con la resolución de la acción. En tal virtud habrá que esperar que sucede con este proyecto, con las declaraciones de la Alcaldía y sobretodo que la academia y los gremios participen.

Es realmente preocupante que durante más de dos años este tramo vaya a estar cerrado por cuenta de un proyecto que aún no está claro y más cuando uno de los constructores se ha declarado al parecer en insolvencia económica.

Para terminar, la Alcaldía de Federico Gutiérrez contempla obras como el Tranvía de la 80, contempla un intercambio en la avenida el Poblado a la altura de la 4 sur y no contempla mucho más en materia de movilidad. No sabemos qué pasa con el Soterrado del aeropuerto Enrique Olaya Herrera, pero lo cierto es que de aprobarse o de ejecutarse esta fase B va a condicionar en gran medida las obras que la Alcaldía quiera ejecutar porque si se ejecutan al mismo tiempo terminarían generando un gran caos vehicular donde sería difícil sustentar cualquier intento de mejora de movilidad.

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]