Conclusiones de la COP16 para Colombia: logros y temas pendientes

"¿Cuáles son las conclusiones de la COP16 y qué le deja a Colombia?", esa es la pregunta que se hacen muchos ciudadanos colombianos tras finalizar este evento de relevancia internacional.

Compartir

«¿Cuáles son las conclusiones de la COP16 y qué le deja a Colombia?», esa es la pregunta que se hacen muchos ciudadanos colombianos después de que culminara este evento de relevancia internacional desarrollado en Cali entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre,

La jornada de discusiones de la COP16 culminó con importantes avances para la protección de la biodiversidad, aunque aún persisten retos clave en torno a la financiación y la implementación de acuerdos. Con una asistencia que superó las expectativas, esta cumbre se destacó por su enfoque inclusivo y su capacidad de movilizar tanto a los actores internacionales como a la ciudadanía.

Principales conclusiones de la Cop16 para Colombia

Durante doce días, Cali se transformó en el epicentro de la conversación global sobre biodiversidad, acogiendo a más de 900,000 personas que visitaron los 350,000 m² de la Zona Verde. Este espacio, que inicialmente esperaba la llegada de 150,000 personas, logró movilizar un importante flujo de asistentes, superando con creces las expectativas.

Según informó Mauricio Cabrera, viceministro de Políticas y Normalización de MinAmbiente, la Zona Verde generó «más de 300 millones de pesos en ventas» por parte de negocios locales enfocados en economía verde, así como más de 3,000 empleos.

Este enfoque en la participación comunitaria y la activación económica convirtió a la COP16 en una experiencia única para Cali, que se consolidó como la «capital mundial de la biodiversidad». El evento no solo benefició a la economía local, sino que también marcó un hito en la movilización social y la promoción de negocios sostenibles.

Acuerdo global para proteger los océanos y otros logros destacados

Uno de los logros más significativos fue el acuerdo global para la identificación y conservación de áreas marinas de alta importancia ecológica en aguas internacionales, un esfuerzo que ha tardado ocho años en concretarse. Este consenso busca proteger la biodiversidad marina y fortalecer la gobernanza de los océanos, en línea con el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal.

Le puede interesar:  Noticias relevantes de la semana: se conoce dato de inflación e inicia semana de receso en Colombia

La presidenta de la COP16 y ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, expresó su satisfacción por este avance y destacó que «el compromiso que hoy hemos asumido representa el espíritu de cooperación y responsabilidad que impulsa la COP16». Este acuerdo, que involucra a un grupo asesor de expertos de distintas regiones, facilitará la identificación de áreas marinas de alta importancia ecológica, promoviendo una gestión sostenible de estos ecosistemas esenciales.

Además, el acuerdo establece directrices científicas para que el proceso de identificación sea transparente y técnico, sin afectar la soberanía de los Estados. En este sentido, se promueve una participación inclusiva, integrando conocimientos de pueblos indígenas, comunidades locales, mujeres y jóvenes en el análisis y toma de decisiones.

Financiamiento y desafíos para los países en desarrollo

Cámara de Comercio de Bogotá lanza Sello de Sostenibilidad Empresarial para reconocer prácticas responsables

La financiación para la implementación de los compromisos adquiridos fue uno de los temas más complejos de la COP16, reflejando el desafío de encontrar recursos suficientes para alcanzar los objetivos de conservación a nivel global. La presidenta de la cumbre propuso iniciar un proceso de negociación hacia la COP17, con miras a crear un fondo específico que permita apoyar a los países en desarrollo en la implementación de las políticas de conservación.

Aunque países desarrollados como la Unión Europea han manifestado su desacuerdo con la creación de nuevos fondos, argumentando que la fragmentación de recursos podría debilitar los esfuerzos de conservación, el mecanismo de financiamiento se mantiene como una prioridad para los países emergentes.

Financiación para la biodiversidad en Colombia

Uno de los logros más destacados para el país tras organizar la COP16, es que Colombia logró asegurar 75 millones de dólares en financiamiento, incluyendo aportes de Noruega y Suecia, así como un bono de biodiversidad de 50 millones de dólares. Estos fondos están destinados a apoyar la lucha contra la deforestación y a avanzar en el cumplimiento del Plan de Acción al 2030, un compromiso fundamental para la protección de la Amazonía y otras áreas críticas del país.

Le puede interesar:  Aeronáutica Civil reportó la llegada de más de 300 mil pasajeros vía aérea durante la COP16 en Colombia

Declaraciones y participación de la sociedad civil

Otro punto relevante fue la presentación de 39 declaraciones y documentos de política pública, los cuales fueron elaborados por comunidades indígenas, afrodescendientes, representantes de la academia, el sector privado, y otros grupos durante las discusiones de la cumbre. Susana Muhamad señaló que estas declaraciones representan «un testimonio vivo de la movilización de personas y sectores» y aseguró que serán publicadas para contribuir a la implementación de los planes de acción.

La COP16 también alcanzó un consenso en el Programa de Trabajo del Artículo 8J, orientado a fortalecer la participación de los pueblos indígenas y comunidades locales en la conservación de la biodiversidad. Muhamad afirmó que este logro «genera una ruta de implementación clara» para estos grupos, aunque aún quedan temas pendientes como el reconocimiento formal de la población afrodescendiente en este programa.

Le puede interesar: La COP16 cierra con la propuesta de una casa sostenible creada por varias empresas

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]