Las empresas más exportadoras de Colombia: cifras y panorama

La situación de las empresas más exportadoras de Colombia evidencia que la capacidad para competir en el mercado internacional se concentra en un grupo reducido de compañías.

Compartir

¿Cuáles son las empresas más exportadoras de Colombia? Según cifras oficiales de la DIAN, en 2024 se registraron 9,370 compañías colombianas que llegaron a mercados internacionales con ventas de US$1,000 o más.

Sin embargo, la verdadera sorpresa radica en la alta concentración de las exportaciones: tan solo 450 empresas fueron responsables de exportar el 90% del total vendido por Colombia en el exterior, alcanzando cerca de US$44,560 millones.

Este escenario revela que, a pesar de un modesto crecimiento en el número total de exportadores –un incremento de 140 empresas respecto a 2023, pasando de 9,230 a 9,370– el valor global de las exportaciones experimentó una leve caída del 0.4%, registrándose US$49,551 millones.

La situación de las empresas más exportadoras de Colombia evidencia que la capacidad para competir en el mercado internacional se concentra en un grupo reducido de compañías.

Este panorama preocupa a los expertos, ya que, según el presidente de Analdex, Javier Díaz Molina, el tejido empresarial colombiano cuenta con alrededor de 1.5 millones de empresas, y solo unas pocas logran exportar. Él señaló que “siguen siendo muy poquitas compañías exportadoras”, lo que indica que para muchas empresas no resulta atractivo llegar al exterior, a pesar de la ventaja que representa diversificar las fuentes de ingresos.

El top 5 de las empresas más exportadoras de Colombia

El top 5 de las empresas más exportadoras de Colombia

El análisis muestra además que el top 5 de las compañías exportadoras se encuentra dominado por empresas del sector mineroenergético. Entre ellas se destacan Ecopetrol, Drummond, Carbones del Cerrejón, Refinería de Cartagena y C.I. Trafigura Petroleum Colombia.

Estas empresas, a pesar de ser líderes en el sector, presentaron disminuciones en sus ventas al exterior en 2024. Por otro lado, al separar las exportaciones de bienes no mineroenergéticos de las mineroenergéticas, se evidencia un aumento en la participación de las primeras, que pasó de 40.1% en 2023 a 44.3% en 2024, alcanzando un valor de US$21,978 millones. Esto sugiere un cambio en el enfoque del mercado internacional, en el que sectores alternativos están ganando terreno.

Le puede interesar:  DIAN: el nuevo requisito para poder declarar renta en 2025

Le puede interesar: Panorama de la Crisis Arrocera en Colombia: ¿Por qué están en paro?

El transporte de mercancías es otro indicador crucial en este panorama. El transporte marítimo se consolidó como el medio predominante, representando el 77% del total exportado, con US$38,164 millones –aunque con una caída del 4.2% frente a 2023.

En contraste, el transporte aéreo mostró un crecimiento del 13.8%, alcanzando US$7,499 millones, y el transporte terrestre aumentó un 20.9%, con US$2,803 millones. En conjunto, se movilizaron un total de 106.8 millones de toneladas, lo que destaca la envergadura operativa de Colombia en el comercio exterior.

Las principales terminales de salida para estos productos fueron Coveñas, Cartagena, Buenaventura, Santa Marta y Medellín, lo que pone de relieve la importancia de la infraestructura portuaria y logística del país. En cuanto a los destinos de exportación, los mercados líderes fueron Estados Unidos, Panamá, India, China y México, reflejando la diversidad geográfica y la expansión de la presencia de Colombia en el escenario internacional.

Exportaciones en América Latina: ¿Qué venden los 10 principales exportadores?
Foto: Redes sociales

La concentración exportadora y la leve contracción en el valor total de las exportaciones plantean un desafío significativo para el país. Si bien es positivo que un grupo selecto de empresas logre altos niveles de competitividad, también es preocupante que tan solo una minoría del tejido empresarial tenga la capacidad de exportar de manera efectiva. Esto podría limitar la resiliencia del país ante fluctuaciones económicas globales, ya que depender de un grupo reducido de empresas aumenta el riesgo de que cambios en el mercado internacional afecten de manera desproporcionada a la economía nacional.

Panorama de las empresas exportadoras en Colombia

La situación actual invita a un análisis profundo sobre la estructura del sector exportador colombiano y la necesidad de adoptar estrategias integrales que fomenten la inclusión y la competitividad en el mercado global. Ante este escenario, se hace imperativo que el gobierno y las instituciones relacionadas con el comercio exterior tomen medidas que aseguren la expansión y diversificación del tejido exportador, protegiendo así el crecimiento sostenible y la resiliencia de la economía colombiana.

Le puede interesar:  Sun Valley aumenta garantía en OPA por Mineros: esto se sabe

Le puede interesar: Link de consulta para saber si es beneficiario del pago de Renta Ciudadana de marzo 2025

Exportaciones en América Latina: ¿Qué venden los 10 principales exportadores?
Gráfica: Carolina Baldión-360 Radio

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]