«Las empresas quieren tener un impacto positivo, pero a veces no saben cómo»: Catalina Arias Agudelo

Catalina Arias Agudelo, bióloga y líder en estrategias socioambientales, despliega su visión sobre el futuro sostenible de Colombia, enfatizando la economía circular y la importancia de cada decisión de consumo.

Compartir

Catalina Arias Agudelo, socia de Amazóniko explora cómo cada individuo y empresa puede contribuir a un modelo económico que respeta y preserva los recursos naturales, mientras comparte lecciones aprendidas y experiencias que iluminan el camino hacia un futuro más sostenible. Arias, es una visionaria bióloga y emprendedora en estrategias socioambientales, quien ofrece a lo largo de esta entrevista nos ofrece una profunda inmersión en los retos y potencialidades de la economía circular en Colombia.

Le puede interesar: “Las Fintech derriban muchas barreras que los modelos tradicionales no pueden”, María Fernanda Rodríguez, growth & communications manager de Ualá

360 Radio: ¿Qué es Amazóniko?

Catalina Arias Agudelo: Amazóniko es una nueva plataforma de reciclaje colaborativo. Nosotros nos dedicamos a conectar la cadena para que sea circular. Partimos de los generadores de residuos o algunas marcas que tienen interés en mejorar la gestión de sus residuos y los conectamos con gestores y empresas transformadoras. Nos movemos mucho en los temas de comunicación, educación en consumo responsable y economía circular.

360 Radio: ¿Cómo como profesional que llevó dedicarse al desarrollo de estrategias socioambientales y centrarte en la economía circular y la sostenibilidad?

Catalina Arias Agudelo: Soy bióloga de formación y desde el principio de mi carrera me interesó entender cómo nosotros, como seres humanos, tenemos una gran influencia en lo que pasa en los diferentes ecosistemas y cómo esto podía aportar a tener un mejor planeta y esto cómo podía aportar a tener un mejor planeta. No sé, en los últimos años y en todo este proceso de desarrollo profesional y personal, me he dado cuenta de que mi propósito está muy enfocado en aportar en temas ambientales y sociales. Por eso escogí trabajar en biología, luego hice una maestría en ecología tropical y ahí seguí entendiendo diferentes herramientas para trabajar en diferentes proyectos de conservación.

Hace 7 años empecé a trabajar, desde el marketing y desde diferentes emprendimientos, a entender la importancia de la comunicación y la forma como comunicamos lo que queremos decir para que todos podamos aportar en este proceso que es que la economía circular no tiene que ver solo con gobiernos, sino con cada uno de nosotros y las decisiones que tomamos diariamente.

360 Radio: Para avanzar en eso y como bien menciona, gracias a su trayectoria, ¿cuáles considera que son los principales beneficios de adoptar un modelo de economía circular en el país?

Catalina Arias Agudelo: Yo creo que la economía circular tiene que ser adaptada a nivel mundial. Vengo del mundo de las ciencias y claro, uno pensaría que el ser humano ha tenido un efecto bastante negativo en el medio ambiente y hay muchos temas que no se han equilibrado bien. Por ejemplo, siempre priman los temas económicos sobre los ecológicos, cierto.

"Las empresas quieren tener un impacto positivo, pero a veces no saben cómo": Catalina Arias Agudelo
«Las empresas quieren tener un impacto positivo, pero a veces no saben cómo»: Catalina Arias Agudelo

No sé si todos han oído hablar de los ODS, que son estas metas que se plantearon muchos gobiernos en temas de pobreza, como de mejora de acceso al agua, entre muchos temas que tienen también que ver con el medio ambiente y lo importante es que el medio ambiente nos soporte, la economía no. Por ejemplo nosotros no podemos comer dinero si no comemos alimentos. Creo que los sistemas mismos están mal enfocados.

Lo importante es que, como decía al principio, todos tenemos un rol y lo importante es ser conscientes de cualquier decisión de compra; o sea, en vez de comprar unas papas envueltas en un paquete, compra la papa y frita la pap, optar por el comercio justo todo el tiempo y todos los medios de comunicación os incitan a comprar y consumo y se debe ser más consiente cuando uno consume.

360 Radio: Hace unos días tuvimos la oportunidad de entrevistar al jefe de la Oficina de Negocios Verdes del Ministerio de Ambiente y él mencionaba que los recursos son finitos y que debemos entender que, sin recursos, se nos acaban también ciertos sistemas productivos. ¿Qué barreras existen actualmente para la implementación efectiva de estos sistemas que promueven la economía circular o el posconsumo en el país?

Catalina Arias Agudelo: Una barrera, como mencioné antes, es pensar que depende de otros. Además, en el sector privado, a veces cuesta mucho cambiar las costumbres en temas de producción. Por ejemplo, en el uso de empaques metalizados para papitas, que el Invima requiere para mantener la crocancia. Se necesita más investigación para mejorar los empaques.

Otro tema es el icopor, que ahora se puede transformar en otras cosas, pero es muy barato comparado con el empaque de cartón. A nivel de política pública, se han dado pasos, pero son lentos. La economía circular no avanza muy rápidamente. El consumidor decide qué compra y qué no, pero a veces lo más dañino es lo más barato, como en alimentos poco saludables. Entonces, ¿cómo podemos manejar estos temas para que la gente tenga acceso a alimentos más saludables? Es un reto grande.

En Amazóniko tratamos de conectar a las personas y a los hogares en la importancia de separar, al hacerlo de manera correcta eso genera empleo y otras enseñanzas que como plataforma tratamos de usar esas herramientas para acercar a las personas a la realidad de otros.

360 Radio: Como consumidores, tenemos el poder de decidir. Además, tenemos el poder de ser conscientes en cómo consumimos. A menudo se cree que la responsabilidad recae en las empresas en producir de manera sostenible, pero como personas también tenemos nuestra parte de responsabilidad. ¿Cuál es el mensaje hoy para que las personas tomen conciencia de que también está en nuestras manos y en nuestra responsabilidad?

Catalina Arias Agudelo: El mensaje es claro: no pensar que es culpa de otros, sino ver qué acciones positivas puedo tener yo con el medio ambiente. Cosas tan simples como alargar la vida útil del celular o llevar una bolsa al mercado pueden marcar la diferencia.

Le puede interesar:  Estados Unidos tomaría clave decisión que afectaría a Colombia: recortarían presupuesto para lucha contra narcóticos

En el tema de la economía circular, ya hay muchos elementos que se pueden transformar, pero la idea no es producir más, sino ser consciente y responsable cuando consumas. Amazoniko busca conectar a las personas en la importancia de separar los materiales porque reciclar son los recicladores. La idea es darle valor al trabajo de los recicladores y proporcionarles un trabajo digno.

360 Radio: Como parte de su enfoque, Amazoniko tiene uno de sus ejes en la capacitación comunitaria. ¿Cuál es la importancia de la educación y la capacitación en la promoción de la economía circular y el posconsumo sostenible?

Catalina Arias Agudelo: Buscamos que las personas aprendan a separar adecuadamente. En Amazoniko, si te inscribes, te damos puntos. Hoy lanzamos el mercado virtual con un aliado sostenible y uno de nuestros usuarios se sorprendió al acumular tanto material para ganar un 2% o un 3% y que eso no le alcanzaba ni para el 20% de descuento. Para la gente es más importante el descuento que no la acción positiva en el medio ambiente. De manera que es importante transformar esos valores y promover la acción positiva en el medio ambiente. Todos tenemos una responsabilidad en lo que pasa en nuestro entorno.

Lo que sucede en Bogotá, estamos sin agua; llevamos muchos años escuchando el tema del cambio climático y la gente aun no se lo cree. Esto pasa hasta que pasamos de la sequia a la inundación y las personas creen que son los gobiernos pero todos tenemos responsabilidad.

360 Radio: Desde Amazoniko también trabajan con empresas y esta es una mirada bien interesante. ¿Cuáles son esas experiencias o anécdotas que realmente hoy, como Catalina dice, me llenan de satisfacción al ver que las empresas también están haciendo sus procesos más sostenibles o están aportando su granito de arena para que pensar de manera sostenible con el medio ambiente sea una realidad y no solo un eslogan de campaña?

Catalina Arias Agudelo: Muchas experiencias muy positivas siempre, porque creo que las empresas no es que no quieran tener un impacto positivo, sino que a veces no saben cómo.

Estamos trabajando con una empresa en el campo de la construcción y de todo el trabajo que hemos hecho con ellos, se va a concretar un parque hecho con plástico reciclado que ellos mismos han generado. Este es el inicio para que los parques que se hagan en las diferentes megaobras sean de materiales reutilizados.

También hay una empresa de alimentos que donó unos pupitres hechos con material reciclado, y es gente que acá está trabajando por transformar. Entonces, es chévere conectar eso con el campo de otros materiales que no solo es el plástico, cartón, papel que trabaja los orgánicos.

Creo que ahí hay algo que estamos no para hacerlo directamente, sino que estamos buscando aliados para que a través de la plataforma también se transforme en orgánicos.

Creo que hay cosas por hacer y es muy emocionante como siempre dar un paso y ver que si hay interés, lo que pasa es que falta todavía nos falta.

360 Radio: Para Catalina Arias Agudelo, emprendedora con más de 18 años de experiencia, ¿cuáles son las lecciones más valiosas que has aprendido en la trayectoria que podrían hoy ayudar a otros que estén pensando en implementar estos negocios sostenibles pero aún tienen miedo por desconocimiento?

Catalina Arias Agudelo: No, yo creo que primero uno tiene que conectarse, pues esto es más allá de los negocios verdes, con su propósito de vida, como tenerlo muy claro. Sí, para cualquier emprendedor, otra cosa es pues no tenerle miedo a emprender, cierto siempre hay buenas opciones, pues tocar estudiar mucho, tener una buena red, como reunirse con diferentes emprendedores.

Es muy positivo que cada tanto nos invitan a estas reuniones con Daniel, que es el fundador de Amazoniko, y me parece muy enriquecedor porque ahí nos encontramos con gente que está pensando como uno, como qué hacemos para que este mundo sea más amable, más sostenible y hay muchas cosas muy interesantes en el mundo del emprendimiento en Colombia. Entonces, nada, hay que seguir también sus instintos y creer en lo que uno quiere hacer en la vida. Eso sí, hay que buscarlo siempre.

360 Radio: El tema de los recicladores, quienes buscan un trabajo digno, quienes viven de ello y realmente pues uno a veces como consumidor puede hacerles también más ameno el trabajo. En Amazóniko cuentan con más de 60 recicladores ¿cómo ha sido el trabajo con ellos y cuáles son esas experiencias aprendidas del trabajar de la mano con quien hace este proceso?

Catalina Arias Agudelo: Es un aprendizaje enriquecedor. Todavía falta, digamos hay mucho trabajo informal. Lo que sí veo es que cuando nosotros apoyamos, no sé, cuando la gente ya empieza a separar bien, digamos la gente que ayuda en el aseo general o los celadores a veces se quedan con el material que pueden vender. Entonces eso sí crea unos temas un poco difíciles. Porque les llega material que no pueden vender también, como digamos las latas o el PET, que ahora sí los cartones o el papel.

Creo que ahí también hay mucho por trabajar, como más es a las personas que entiendan que en serio sepan que uno se para bien mejora la calidad de vida de otra persona, pasa mucho que los edificios los dejan el shut, entonces vaya organiza el chute y me da un jabón y yo sí, como esas transacciones que no deberían pasar.

Le puede interesar:  El poder del consumidor en la economía circular

Si las personas están en oficio separan bien pues deberían donar ese material y que no haya pues que digamos es que vivir de eso todavía es muy difícil no es que sean grandes valores sino que necesitan las grandes cantidades, acumular, tener grandes bodegas, entonces es un trabajo bien difícil y si no fuera por ellos yo creo que lo rellenos estarían peor de lo que están.

Entonces, es como agradecerles porque porque todavía la tienen muy difícil, hay que mejorarles un poquito la vida separándoles bien y tratándolos bien.

Catalina Arias Agudelo: impulsando la economía circular en Colombia con Amazóniko

360 Radio: ¿Cuál es el mensaje que te gustaría transmitir a la sociedad colombiana sobre la importancia de: primero hablar estos temas y traerlos al debate público y, segundo, de tomar conciencia de la importancia de un consumo sostenible?

Catalina Arias Agudelo: Lo primero es que, en Amazoniko hablamos de los ‘9R’ y el más importante es repensar. Para nosotros como consumidores, es cuestionar si realmente necesitas algo y, si es así, cómo puedes consumirlo de una manera más sostenible. Obviamente, rediseñar  para las empresas y quienes tienen esa capacidad, es rediseñar; que investiguen más, mejoren sus procesos y proveedores para estar a la vanguardia. Y, eso es como tratar de alargar la vida útil de todo. Les invito a visitar amazoniko.com.

360 Radio: Justo ahora que hablas de re pensar, en el marco del especial salió un artículo donde hablábamos del poder del consumidor y uno de los comentarios era que a veces el consumidor no está suficientemente informado. La persona proponía que, así como existen etiquetas de nutrición, deberían existir etiquetas ecológicas que alerten al consumidor sobre el impacto ambiental del producto. ¿Consideras que esto podría ser una solución para empezar a educar a las personas?

Catalina Arias Agudelo: Sí, digamos que eso ya está inventado; hay muchas etiquetas que se están usando en el mundo, pero yo creo que, ya uno tiene información general.

Nada más que como consumidores, uno tiene una idea de que algo puede ser perjudicial para el medio ambiente. Solo que uno puede decir, «Ay, bueno, pero qué voy a comer». A veces la vida se nos ha hecho tan fácil que ponerle un poquito de complicación le cuesta.

Pero entonces es eso, es como decir, «Bueno, si yo consumo esto, sé que todo lo que viene detrás incluye una extracción de un recurso natural y va a irse a un relleno sanitario». Es como tener este intercambio de conocimiento y ser y aportar en ser mejores, por lo menos en ese aspecto pequeño de la economía circular. Pero sí, tenemos que reducir mucho en el consumo todavía y todos deberíamos recolectar agua lluvia. Tenemos que mejorar nuestras costumbres y para ser mejores consumidores.

360 Radio: El mundo está avanzando hacia pensar en que los recursos son finitos, ya un poco tarde, pero se está empezando a tomar más conciencia. ¿Qué tiene que hacer Colombia para dar pasos firmes y significativos en esta conciencia?

Catalina Arias Agudelo: Las políticas no se queden en papel sino que haya una implementación más agresiva en los temas. Eso es difícil porque ahí hay un montón de intereses obviamente por lo que te decía, que prima la economía sobre la ecología y eso es bien complejo. Pero ¿qué podemos hacer nosotros? Pues eso, decidir mejor.

Colombia, pues no sé, tenemos que entender que los recursos no son infinitos y nunca lo han sido. En realidad, el consumo y crecimiento que uno se imagina que es infinito, por ejemplo, mira un caso tan sencillo como ahora todo el mundo está comprando carros eléctricos. Pero esas pilas tienen litio, para sacar el litio se necesitan muchos litros de agua.

Entonces claro, en una parte del mundo están usando carros eléctricos y se sienten súper cool porque son ecologistas, pero están dañando otra parte del mundo, no? Porque donde sacan litio, en Argentina, están secando los salados. Entonces hay problemas, Chile ya va a ser el primer país que se queda sin agua, los cultivos de aguacates son recontaminantes.

Estamos en una bola gigante que yo siento que la humanidad nos vamos a ir despertando a golpes, siempre y nos llevamos casi nada en este planeta supuestamente más evolucionado, pero fue el último que apareció, el que más ha tenido un impacto negativo en su mismo entorno.

Hay tantas cosas que es muy complejo, pero hasta no hacerlo tan dramático, es eso, es como eso, toma la mejor decisión que puedas. Si puedes evitar consumir algo que venga de Estados Unidos o de China, sino algo que de hecho en Colombia, mira eso ya hace la diferencia. Además, disminuir lo de las papitas, separar bien, pues tantas cosas, llevar no comprar tantas botellas de líquido sino cargar el botilito. Todo eso sí tiene un impacto y eso es lo que podemos hacer como en nuestro día a día.

Yo creo, en esa enseñanza que dice que el pasado ya pasó, el futuro no lo conocemos, pero el presente es lo que tienes, es un regalo. Entonces, es como decir: «Ay, sí, después todo va a mejorar». Tantas decisiones que no se toman hoy, y ya no es para mañana porque lo que pasó ayer ya pasó. Entonces toca actuar de hoy hacia adelante, pero lo más importante es hoy.

Lea también: MinHacienda anuncia nuevos proyectos de transformación digital financiera

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]