En el marco de la crisis del sector salud en Colombia, la incertidumbre alrededor de la sostenibilidad de las EPS en Colombia continúa creciendo y amenaza con poner en jaque la atención de millones de ciudadanos.
Las disputas sobre deudas acumuladas, retrasos en pagos esenciales y pérdidas billonarias han dibujado un panorama complejo que exige soluciones urgentes para evitar el colapso financiero y, por ende, la quiebra de varias entidades hacia 2025. De no garantizarse la estabilidad necesaria, el servicio de salud podría deteriorarse aún más, generando perjuicios directos a los usuarios que dependen de estas organizaciones para acceder a medicamentos, consultas y procedimientos médicos.
Según la presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Ana María Vesga, uno de los puntos neurálgicos de la crisis se relaciona con las deudas que las EPS arrastran por concepto de ajustes y reconocimientos de años anteriores.

De acuerdo con Vesga, “la Adres ya realizó el pago de marzo y están debiendo cerca de 419.000 millones de pesos por concepto de ajustes de 2022″, y aseguró que el Ministerio de Salud debe hacer el reconocimiento de los ajustes de 2024 más todo el cálculo de UPC.
Parte de esa brecha se ve reflejada en las pérdidas multimillonarias que hoy amenazan con llevar a la quiebra a algunas entidades aseguradoras. Vesga comparte cifras muy preocupantes respecto al desempeño de las EPS intervenidas, afirmando que “Famisanar tiene pérdidas cercanas a los 2.8 billones de pesos, Sanitas presenta un déficit cercano a los 900 mil millones, casi un billón de pesos. Esto no se había visto antes de la intervención”, señaló la líder gremial en entrevista con La FM.
Y es que, de acuerdo con la dirigente gremial, la situación financiera empeoró significativamente durante el periodo en que estas organizaciones han estado bajo control estatal, sin reservas técnicas que las respalden ante posibles desbalances o contingencias.

La crisis de las EPS en Colombia: las intervenidas, en riesgo de liquidación
La ejecutiva de Acemi alerta también sobre la magnitud del problema, al señalar que “la pérdida total de las EPS el año pasado fue cercana a los 9.6 billones, y de esa cifra, el 70% corresponde a pérdidas de las EPS intervenidas. Estas entidades no tienen hoy reserva técnica y han mostrado, durante este año de gestión en que han estado a cargo del Gobierno, un detrimento muy importante”.
La consecuencia más grave es la posibilidad de liquidación de varias de estas compañías, un escenario que compromete de forma directa la atención de millones de colombianos.
Por otro lado, la intervención estatal, que pretendía controlar la situación, no ha generado los resultados esperados en términos de servicio para los usuarios. Vesga asegura que “hoy el 61% de los afiliados, es decir, cerca de 29.8 millones de colombianos, están en EPS intervenidas. ¿El resultado? No es una mejor atención, no es mejor entrega de medicamentos. Lo que vemos es un incremento del 200% en quejas y tutelas”.
Frente a la eventual reforma a la salud que plantea el presidente Gustavo Petro, existe el riesgo de que no sea aprobada en el Congreso y, en consecuencia, se adopten medidas de urgencia vía decretos. Sin embargo, Vesga advierte que “dentro de los aspectos que no puede sacar, está la transformación de las EPS en gestoras, por lo que fueron constituidas por ley”. En otras palabras, la transformación de estas entidades implica procesos legislativos que no pueden resolverse sencillamente con una disposición ejecutiva.

Para la presidenta de Acemi, el problema medular radica en la falta de un acuerdo que garantice el adecuado financiamiento del sistema. En sus palabras, “si esto no se resuelve con recursos y con un consenso técnico, no hay de dónde más sacar soluciones. La idea de entregar todo el sistema al Estado tampoco es la respuesta”.
Con las elevadas pérdidas, la ausencia de reservas técnicas y la deuda que se sigue acumulando, la posibilidad de quiebra de las EPS en Colombia para el próximo año deja un escenario desolador. El desafío es lograr acuerdos y estrategias sostenibles que permitan la supervivencia de las entidades, garanticen la prestación de un servicio de calidad e impidan que millones de colombianos se queden sin cobertura efectiva de salud.
Le puede interesar: Los subsidios que ahora «reemplazan» a ‘Mi Casa Ya’: tome nota
Lista de EPS intervenidas en Colombia y que podrían ‘quebrar’
-
Nueva EPS
-
Sanitas
-
Famisanar
-
Savia Salud
-
Asmet Salud
-
SOS (Servicio Occidental de Salud)
-
Emssanar
-
Coosalud
Le puede interesar: Calendario 2025 de la declaración de renta para personas naturales