Las posibilidades reales de que haya un apagón masivo en Bogotá

El alcalde Galán y el GEB advierten que la capital podría quedarse sin energía si no avanzan las obras.

Compartir

Bogotá está caminando sobre una delgada línea de tensión energética. En los ultimos días, el alcalde Carlos Fernando Galán encendió las alarmas al advertir sobre la posibilidad real de que la capital del país enfrente un apagón masivo si no se concretan con urgencia las obras de interconexión eléctrica que llevan más de una década aplazadas.

Detrás de esta advertencia está una situación compleja que combina infraestructura rezagada, conflictividad social, trabas ambientales y una creciente demanda de energía. Para entender la magnitud del riesgo, el presidente del Grupo Energía Bogotá (GEB), Juan Ricardo Ortega, ofreció un panorama técnico y humano que confirma que la crisis ya no es potencial, sino presente

Las posibilidades reales de que haya un apagón masivo en Bogotá

Panorama general: El Grupo Energía Bogotá tiene a su cargo dos proyectos estratégicos: las líneas de transmisión que traerán energía desde Sogamoso y Chivor hacia la capital, claves para asegurar el suministro eléctrico de toda la región centro del país. Aunque estas obras se planearon hace más de diez años, hasta el día de hoy no han podido concluirse.

La causa principal del retraso ha sido la resistencia de comunidades locales a permitir la construcción de torres y cableado en sus territorios. Ortega reconoce que en los inicios del proyecto hubo un manejo deficiente por parte del Grupo: se tercerizaron contratos con empresas que ejercieron presión legal y no dialogaron con respeto, lo que generó un fuerte rechazo social.

“Probablemente en su inicio no se manejó bien la relación con las comunidades. La gente siente que el grupo fue impositivo y maltratador. Hay mucho resentimiento y dolor”, admitió Ortega.

Le puede interesar:  Fedebiocombustibles refuerza su estrategia de descarbonización del transporte en Colombia

Hoy, ese pasado cobra factura. Varias zonas están bloqueadas, y sin avances concretos, la ciudad podría sufrir consecuencias severas en el corto plazo.

¿Qué tan cerca está el apagón?

Según Ortega, el sistema eléctrico ya presenta síntomas de saturación. La sobrecarga no ha llegado aún a los hogares, pero ya está afectando el desarrollo económico de Bogotá y su periferia. En áreas industriales de Tocancipá y Chía, por ejemplo, no se están aprobando nuevos proyectos por falta de capacidad energética.

“En la fábrica de llantas para Bogotá que se iba a ubicar en ese parque industrial, no se consigue una cifra tan bajita como 12 megavatios de potencia”, explicó.

“Proyectos de vivienda tampoco se están pudiendo entregar. Hoy ya hay al menos tres mil personas afectadas por la falta de infraestructura”.

La estimación más optimista da un plazo crítico de año y medio para completar las obras de interconexión. Sin embargo, Ortega advierte que el sistema ya está estresado y que, si ocurre un evento inesperado, como una falla en la planta de Termosipa, los cortes de energía serían inevitables.

¿Qué tan cerca está el apagón?

“No es probable, pero si tenemos mala suerte, puede ocurrir. Hoy ya hay un problema, y el problema ya es serio”, dijo con contundencia.

Uno de los mayores obstáculos para concretar las obras es la falta de licencias ambientales, en manos de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Si bien el Grupo Energía Bogotá ha venido trabajando con el Gobierno nacional para destrabar el proceso, la presión del tiempo juega en contra.

Ortega aseguró que han cambiado la estrategia y ahora tienen equipos dedicados al trabajo comunitario, con la experiencia exitosa de proyectos en La Guajira como carta de presentación. El mensaje es claro: el grupo está comprometido con el medioambiente y con un diálogo respetuoso.

Le puede interesar:  Nueva oferta de gas natural de Ecopetrol asegura suministro en Colombia hasta 2029

“Somos transparentes, objetivos, justos. Las mentiras que les dicen a las comunidades sobre los daños ambientales son eso: mentiras. No vamos a desfallecer”, afirmó Ortega.

Por qué es importante: Más allá del temor a un apagón masivo, la advertencia mayor es que Bogotá podría detener su desarrollo económico y urbano si no se resuelve pronto la crisis energética. Los nuevos proyectos industriales, inmobiliarios y tecnológicos requieren garantías de suministro que hoy no se pueden ofrecer.

La preocupación del alcalde Galán y del GEB apunta a que, sin una acción coordinada entre las autoridades ambientales, los gobiernos locales, el sector privado y las comunidades, la ciudad capital podría apagarse lentamente, perdiendo competitividad y oportunidades en un momento clave de transición energética.

Lea también: La iniciativa de Ecopetrol para convertir residuos en ladrillos ecológicos en Barrancabermeja

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar