Lista de países que pertenecen a la UNESCO y la razón por la que Trump sacó a EE.UU

A la salida de la UNESCO se suman la ruptura con la OMS y la suspensión de fondos a la agencia para refugiados palestinos.

Foto: Redes sociales

Estados Unidos ha oficializado su salida de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en una decisión que marca la segunda retirada del país bajo la administración de Donald Trump. El mandatario republicano, quien regresó a la Casa Blanca tras las elecciones de 2024, continúa su estrategia de distanciamiento de las instituciones multilaterales que considera contrarias a su agenda de política exterior bajo el lema “Estados Unidos Primero”.

Panorama general: La medida fue confirmada por dos diplomáticos europeos y se suma a una serie de pasos similares adoptados por Trump tanto en su primer mandato (2017-2021) como en el actual. Bajo su primera administración, EE. UU. ya había abandonado la UNESCO en 2018, así como el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el Acuerdo de París sobre el cambio climático, el acuerdo nuclear con Irán y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su sucesor, el demócrata Joe Biden, revirtió esas decisiones en 2021, reincorporando al país a varias de estas instituciones.

Ahora, con Trump nuevamente en el poder, la Casa Blanca ha optado por retirarse no solo de la UNESCO, sino también de la OMS y ha suspendido la financiación a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), como parte de una revisión completa de la participación estadounidense en organismos de la ONU, prevista para concluir en agosto.

Por qué es importante: “La UNESCO apoya causas culturales y sociales progresistas y divisivas que contradicen totalmente las políticas de sentido común que los estadounidenses aprobaron en noviembre”, expresó Anna Kelly, portavoz de la Casa Blanca, haciendo alusión al triunfo electoral de Trump en 2024.

El Departamento de Estado fue aún más explícito al justificar la decisión, al señalar que la permanencia en la organización “no era de interés nacional” y acusó a la agencia con sede en París de promover “una agenda ideológica globalista para el desarrollo internacional que está en desacuerdo con nuestra política exterior de Estados Unidos Primero”.

El nuevo retiro de EE. UU. de la UNESCO confirma una tendencia que se ha consolidado en la visión internacional de Donald Trump: el escepticismo hacia el multilateralismo y una preferencia por acuerdos bilaterales que, según él, beneficien directamente a los intereses de Estados Unidos.

Su argumento central gira en torno a la soberanía nacional, la crítica a las “élites globalistas” y la desconfianza hacia organismos que, a su juicio, promueven políticas alejadas de las prioridades de los votantes estadounidenses.

Esta filosofía política, sin embargo, contrasta con los esfuerzos de otros líderes occidentales por reforzar las alianzas multilaterales frente a desafíos globales como el cambio climático, los conflictos armados y las crisis humanitarias.

La función de la UNESCO y su membresía

La función de la UNESCO y su membresía

Fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial, la UNESCO tiene como misión promover la paz y la seguridad mediante la cooperación internacional en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. Su sede central se encuentra en París y cuenta actualmente con 194 Estados miembros.

Algunos de los países miembros de la UNESCO incluyen:

  • Alemania

  • Argentina

  • Australia

  • Brasil

  • Canadá

  • China

  • Colombia

  • España

  • Francia

  • India

  • Japón

  • México

  • Reino Unido

  • Sudáfrica

Y hasta hace poco, Estados Unidos, cuya participación ha sido históricamente influyente, aunque intermitente.

Lea también: Alcaldía de Medellín anuncia megacolegio en San Cristóbal

Salir de la versión móvil