Lista de pueblos y corregimientos cerca al volcán Puracé

El Puracé, uno de los volcanes más activos del sur del país, registró en los últimos días un incremento notable de señales sísmicas y columnas de gas de hasta 1,6 kilómetros.

Foto: Redes sociales

El volcán Puracé, una de las estructuras geológicas más imponentes del suroccidente colombiano, volvió a centrar la atención de las autoridades científicas y de los habitantes del Cauca tras un aumento reciente en su actividad sísmica y en la emisión de gases. Ubicado en una zona estratégica para la biodiversidad y enclavado en un territorio habitado por comunidades campesinas e indígenas, el macizo continúa bajo vigilancia estricta del Servicio Geológico Colombiano (SGC), que mantiene el nivel de alerta Amarilla.

Panorama general: El Puracé no solo es un referente geológico: también es el corazón del Parque Nacional Natural Puracé, declarado Reserva de la Biósfera por la UNESCO en 1979. Sus 83.000 hectáreas albergan los nacimientos de tres de los ríos más importantes del país, Magdalena, Cauca y Caquetá y atraen a visitantes interesados en caminatas de alta montaña, termales, avistamiento de aves y paisajes andinos.

Las excursiones que solían salir desde Popayán para ascender hasta las inmediaciones del cráter están actualmente suspendidas debido a la inestabilidad reciente. Las empresas de turismo, que ofrecían paquetes con transporte, alimentación, seguros y guías especializados, han detenido actividades ante el incremento de la desgasificación y los episodios menores de ceniza reportados por el SGC.

Por qué es importante: En su boletín más reciente, el Servicio Geológico Colombiano advirtió que, en los últimos días, se registró un aumento significativo de señales sísmicas asociadas al movimiento de fluidos bajo el cráter. Los eventos, ubicados a menos de un kilómetro de profundidad, han coincidido con un incremento en la emisión de gases que ha generado columnas de hasta 1,6 kilómetros de altura, desplazadas principalmente hacia el suroccidente.

Estas plumas han presentado coloración grisácea en algunos momentos, indicio de la presencia de pequeñas cantidades de ceniza. Aunque se trata de fenómenos de alcance limitado, el SGC aclara que técnicamente corresponden a erupciones menores.

El vulcanólogo Cristian Santacoloma, del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán, explicó que la actividad reciente incluye la aparición de señales de tremor volcánico, una vibración continua asociada al desplazamiento constante de gases, y eventos tipo Largo Periodo (LP), que reflejan variaciones de presión o la apertura de pequeñas grietas donde circulan fluidos calientes.

“En las últimas 24 horas se ha registrado un incremento importante en las señales sísmicas vinculadas al flujo de gases hacia la superficie”, indicó el especialista. “Este aumento en la desgasificación estuvo acompañado por una columna de 1,6 kilómetros, cuya tonalidad grisácea sugiere la presencia de ceniza”.

Una región poblada alrededor del volcán Puracé

Una región poblada alrededor del volcán

El Puracé se levanta a más de 4.700 metros de altitud y forma parte de la Cadena Volcánica de Los Coconucos, compuesta por 15 centros eruptivos. Su entorno está rodeado por poblaciones que mantienen estrechos vínculos económicos y culturales con la montaña.

Entre los pueblos, corregimientos y municipios más cercanos se encuentran:

  • Puracé (Coconuco)

  • Popayán, capital del Cauca

  • Paispamba, cabecera del municipio de Sotará

  • San José de Isnos, en el departamento del Huila

  • Coconuco, reconocido por sus aguas termales

  • Paletará, territorio del resguardo indígena homónimo

  • Pilimbalá, zona rural de vocación agrícola

  • Caracolí, asentamiento campesino cercano a las laderas

  • Santa Leticia, área rural del municipio de Puracé

  • Thegua, comunidad ubicada en la ruta hacia el Parque Nacional Natural

  • El Rosal de la Sierra, en límites entre Cauca y Huila

  • Puracé – casco urbano, que sirve como punto de acceso para actividades turísticas

  • Veredas aledañas a los ríos Quilcacé, Guachicono y sus afluentes

Estas comunidades conviven con un entorno volcánico activo y, por ello, dependen en gran medida de la información técnica emitida por las autoridades.

Detalles: La alerta Amarilla implica que el volcán puede presentar episodios recurrentes de ceniza, incandescencias, pequeñas explosiones, anomalías térmicas, ruidos subterráneos, sismos perceptibles y precipitación de azufre en las zonas de fumarolas o fuentes termales. También pueden aparecer grietas y lahares menores en las laderas.

Aunque estos fenómenos son comunes en volcanes activos como el Puracé, las autoridades insisten en que requieren seguimiento constante para detectar cualquier cambio que implique riesgo.

Lea también: El dinero que gastó el Director de la Policía Nacional en viaje a cumbre de la Interpol

Salir de la versión móvil