Infraestructura en alerta: obras civiles caen a niveles prepandemia y frenan el crecimiento

La actividad de obras civiles en Colombia retrocedió a niveles comparables con los de 2013, según un informe de Corficolombiana, que advierte una caída del 27,8% frente al periodo previo a la pandemia.

Foto: Redes sociales

El ritmo de la infraestructura en Colombia volvió a encender las alarmas. Un reciente informe de Corficolombiana reveló que las obras civiles han retrocedido a niveles de actividad anteriores a la pandemia, pese a ser históricamente uno de los pilares de la política pública y un motor clave para el crecimiento económico y social.

Según el análisis, la inversión en obras civiles y transporte tiene un impacto multiplicador determinante: por cada peso invertido se generan $2,3 adicionales en producción, $2,5 en salarios y hasta $4,9 en recaudo tributario. Estos efectos habían sustentado durante más de una década la apuesta estatal por grandes proyectos de infraestructura.

Panorama general: El fortalecimiento del modelo de concesiones y la entrada en vigencia de la Ley de Asociaciones Público-Privadas (APP) en 2012 permitió estructurar iniciativas de gran escala que, de otro modo, habrían sido inviables bajo esquemas tradicionales de obra pública. Gracias a este modelo, en poco más de una década fue posible desarrollar cerca de 10.000 kilómetros de carreteras principales.

Entre 2012 y 2019, este impulso se tradujo en un crecimiento promedio anual del 6,6% en obras civiles, el doble del avance de la economía (3,1%). También permitió que su participación dentro del PIB pasara de 1,6% a 2,1%. Sin embargo, el panorama cambió abruptamente: en 2023 la contribución del sector cayó a 1,1% del PIB, la cifra más baja registrada en lo corrido del siglo.

El rezago es evidente. Junto con la extracción de carbón, las obras civiles figuran como uno de los subsectores más afectados frente a los niveles prepandemia. En el tercer trimestre de 2025, su valor agregado estaba 27,8% por debajo del último trimestre de 2019. Esto significa que la actividad regresó a niveles comparables con los de 2013, borrando prácticamente todo el avance logrado entre 2012 y 2019.

Infraestructura en alerta: obras civiles caen a niveles prepandemia y frenan el crecimiento

Por qué es importante: Uno de los puntos más críticos del informe es la caída en la ejecución de los proyectos de Cuarta Generación (4G). Tras alcanzar inversiones anuales superiores a $10 billones en 2019, este año hasta octubre apenas suman $1,3 billones.

Aunque el 40% de estas obras ya alcanzó el 100% de avance, un 30% supera el 90% y otro 10% ronda el 80%, el aporte al dinamismo del sector es cada vez más marginal. La reducción en la inversión confirma que la etapa de cierre de los proyectos 4G no está siendo reemplazada a tiempo por nuevas iniciativas.

El retroceso de las obras civiles en Colombia: las alertas que deja el desplome de la infraestructura

Del lado de las concesiones de Quinta Generación (5G), el panorama no es más alentador. La primera obra Accesos Cali y Palmira, apenas inició construcción en octubre de 2023. Desde entonces, solo tres proyectos más han dado el salto a obra: la Nueva Malla Vial del Valle y los tramos C1 y C2 de la Troncal del Magdalena. En conjunto, suman una inversión estimada de $10,7 billones, pero solo han ejecutado $2,4 billones.

Además, dos concesiones clave (ALO Sur y Accesos Norte II) siguen en etapa de preconstrucción, mientras que el proyecto Santuario–Caño Alegre continúa en estructuración. Esto retrasa la consolidación de la nueva ola de obras y evidencia la falta de un relevo efectivo en el ciclo de inversión vial. De hecho, 2025 sería el año de menor ejecución para las 4G, mientras que las 5G apenas empiezan a tomar forma.

Detalles: Pese al panorama general, dos megaproyectos han logrado amortiguar la caída en la ejecución: la Primera Línea del Metro de Bogotá y el Túnel del Toyo. El metro registra un avance global del 67%, mientras que el tramo II del Túnel del Toyo ya fue finalizado. Estos desarrollos, destaca Corficolombiana, demostraron que es posible mantener el impulso incluso en medio de choques macroeconómicos adversos.

El informe también subraya que las obras lideradas por gobiernos subnacionales han tomado un rol protagónico, convirtiéndose en uno de los principales motores del sector e impidiendo un retroceso mayor. En contraste, los proyectos a cargo del Gobierno nacional muestran un desempeño limitado y una ejecución rezagada.

Lea también: Así se mueve la industria: los mayores productores de plata a nivel global

Salir de la versión móvil