¿Qué hacer con los Parques Educativos?

Del total de los 80 parques, hay dos cifras; una, la que entregó la actual administración en donde aseguran que están en funcionamiento ocho parques, mientras que la otra la entrega Fajardo y habla de la entrega de 52 parques.

El principal proyecto de la administración de Sergio Fajardo Valderrama se enfocó en construir 80 Parques Educativos en la misma cantidad de cantidad de municipios, proyecto con el que se pretendía llevar un punto de transformación en materia de educación para una comunidad en específico. Algunos de los grandes cuestionamientos están en saber si existió planeación para ejecutar estos parques, cómo se dio el proceso realmente, si era necesario construir estos parques en los municipios y por último lo que tenía que ver con su futuro de cara al sostenimiento, a la viabilidad y a la real utilización que se le diera a esta estructura para que no fueran unos «Elefantes blancos».

Quizás uno de los argumentos que más tenga razón en porqué no se debía llevar una de estas obras a estos municipios, era en que algunos de ellos contaban con serias deficiencias hospitalarias o tenían los colegios con goteras y sin computadores, razón por la que hubiese sido mejor que la Gobernación hablara con cada municipio y les regalara un proyecto especial, que se necesitara y que quisieran, obviamente con las condiciones que pusiera la Gobernación. Lo cierto es que del total de los 80 parques, hay dos cifras; una, la que entregó la actual administración en donde aseguran que están en funcionamiento ocho parques, mientras que la otra la entrega Fajardo y habla de la entrega de 52 parques.

En la realidad hay unos parques que si bien están terminados, tienen graves problemas estructurales, tienen goteras, tienen daños en los muros, no tienen ni siquiera puertas de seguridad, no se garantizó su sostenibilidad, su funcionamiento, su aseo y como si fuera poco, esos parques que están pendientes por construir quedaron prácticamente en el aire.

La visión del actual gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, es que los parques deben funcionar como ejes de transformación y que si ya están no se pueden descartar y hay que aprovecharlos. Lo que planea el Gobernador, según últimas declaraciones que ha dado, es entregarle más autonomía a los municipios para que se apropien de esos espacios, pues estos les pertenecen a ellos, sin embargo en este mismo sentido, los municipios le han dicho a la Gobernación que no tienen plata para mantener esas estructuras, pues el presupuesto municipal es reducido y debido a los grandes que son y a la cantidad de recursos que demandan esas estructuras es difícil garantizar su correcto funcionamiento.

Ahora, a la actual administración se le cuestiona que no se conozca la persona que estará al frente de estos parques, pues es el secretario Néstor Restrepo ha sido muy limitado con los comentarios que ha mencionado.

Como conclusión, los parques ya están, deben potenciar los que estén dañados, como muchas de las obras que se hacen en Medellín y en Antioquia y qué bueno que le puedan dar ese empoderamiento a los municipios para que usen los Parques Educativos como una extensión más en su territorio. Sin embargo, tendrán que visibilizar bien cuál es la realidad financiera y cómo se garantizará el funcionamiento de estos parques.

Salir de la versión móvil