Es válido recordar que el Gobierno Nacional declaró el pasado jueves 17 de abril una emergencia sanitaria en respuesta al alarmante aumento de casos de fiebre amarilla en diversas regiones del país.
La medida fue anunciada por el Ministerio de Salud y Protección Social tras confirmar que el brote ya ha cobrado la vida de más de 37 personas desde septiembre de 2024.
Los departamentos más afectados son Tolima, Putumayo, Nariño, Caquetá y Huila, zonas con una alta presencia de vectores transmisores del virus, en especial mosquitos infectados del género Aedes, conocidos también por ser portadores de enfermedades como el dengue y el zika.

¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad hemorrágica viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos. Según explicó el Ministerio, su sintomatología puede ir desde fiebre leve y dolor muscular hasta casos severos que implican hemorragias internas, ictericia (coloración amarilla de la piel y ojos), fallo renal y hepático, e incluso la muerte.
En Colombia, los primeros reportes recientes de contagios datan del segundo semestre del año pasado.
Latinoamérica, junto a África, es una de las regiones históricamente más vulnerables a este virus. Sin embargo, no se presentaba un brote de esta magnitud en Colombia desde hace más de una década.
Como medida prioritaria, el Gobierno ha iniciado una campaña de vacunación masiva en las zonas con mayor riesgo epidemiológico.
Para facilitar el proceso, se habilitó la plataforma digital [MiVacuna.com](http://www.mivacuna.com), donde los ciudadanos pueden descargar el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla y consultar los puntos habilitados para aplicarse la dosis.
Para seguir contrarrestando la fiebre amarilla, en Medellín hay escasez
Es de aclarar que tras el éxito de la campaña de vacunación de fiebre amarilla en la capital antioqueña, se ha presentado una provisoria escasez según la Secretaría de Salud de Medellín. Desde ese despacho señalaron que en los primeros cuatro meses del año ya se han aplicado más de 35.000 dosis, más que todo el año 2024.
“Desde la Secretaría de Salud venimos dando toda la capacidad para poder llegar con la vacunación contra fiebre amarilla, con toda la red de puntos de vacunación. En el momento nosotros no tenemos disponibilidad de carné internacional, que suministra el Ministerio de Salud a través del departamento. Estamos a la espera de que nos hagan entrega la próxima semana de nuevo lote de estos carné de vacunación internacionales”, indicó Natalia López Delgado, secretaria de Salud de Medellín.
“Como plan de contingencia estamos entregando el carné blanco convencional del resto de las vacunas junto con un certificado de desabastecimiento del carné internacional y la entrega de un código QR para acceder al registro de vacunación en el sistema de información PAI Web, con el fin de que los viajeros puedan mostrar esta documentación en los aeropuertos internacionales donde los soliciten y no tengan problemas a la hora de ingresar a otros países. Este es el plan de contingencia y a la espera entonces de la entrega de carnés internacionales por parte del Ministerio de Salud”, agregó López Delgado.
¿Quiénes no deben recibir la vacuna?
El Ministerio de Salud, respaldado por el Comité Asesor de Vacunas e Inmunizadores, detalló los grupos poblacionales para quienes la vacuna representa un riesgo:
– Personas con inmunodeficiencias, como pacientes con leucemia, linfomas o en tratamientos prolongados con corticoides, quimioterapia o radioterapia.
– Individuos con infección por VIH no controlada.
– Personas con antecedentes de alergia severa a la proteína del huevo.
– Bebés menores de 9 meses.
– Individuos que hayan recibido vacunas contra el cólera o fiebre tifoidea en las últimas tres semanas.
– Mujeres embarazadas, salvo que residan en zonas de alto riesgo donde el peligro de contagio supere los riesgos de la vacunación.
Para estas poblaciones, se recomienda una evaluación médica individual antes de recibir cualquier dosis, dado que las reacciones adversas pueden incluir desde síntomas leves como fiebre y dolores musculares hasta casos de encefalitis en niños pequeños o complicaciones en el embarazo.