El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master presentó un balance sobre los efectos que la inseguridad ha tenido en el sector transporte, el cual ha traído consecuencias e impactos graves tanto en el sector empresarial como en el sector transporte. Este fue en el marco del Congreso Colombia Transporta 2025, realizado en Medellín.
Según indicó, la problemática no es reciente, pero se ha agravado desde el año 2023, afectando distintos sectores productivos del país, no solo el empresarial y de transporte. Y es que esta ha sido una crítica al gobierno del presidente Gustavo Petro, teniendo en cuenta que Andi y Colfecar han encendido las alarmas al registrarse 804 bloqueos en el país.

ANDI y COLFECAR explican la cifra de bloqueos
En su presentación, Mac Master remarcó que uno de los fenómenos que más impacto ha generado es el incremento de bloqueos en las vías nacionales. Según cifras entregadas por Colfecar y Andi, en 2024 se registraron dicha cantidad de bloqueos, varios de ellos en el contexto de manifestaciones ciudadanas, pero una porción considerable producto de acciones de grupos armados ilegales.
“Vimos como el año pasado hubo más de 804 bloqueos en diferentes partes, en donde una parte importante de estos son bloqueos relacionados con protesta pública, pero otra tiene que ver con bloqueos relacionados con actos de terrorismo o actos protagonizados por grupos insurgentes que sin duda alguna afectan a la población”, manifestó el presidente de la ANDI durante Congreso Colombia Transporta 2025.
El dirigente gremial explicó que estas obstrucciones han causado consecuencias graves en múltiples áreas, pues los retrasos no solo impactan al transporte de carga directamente, sino que también repercuten en otras actividades esenciales. El presidente Mac Master dijo que las interrupciones en la movilidad han obstaculizado el comercio, el funcionamiento de servicios médicos y el desarrollo de procesos educativos.
Además de la inseguridad, quien preside la ANDI dijo que el bajo crecimiento económico es otra de las preocupaciones del gremio, debido a que este debería ser una prioridad para el país y no está siendo considerado de es manera.
La ANDI finalizó señalando que, mientras no se logre garantizar el libre tránsito por las principales rutas nacionales, los efectos seguirán afectando la estabilidad económica y el funcionamiento de múltiples actividades esenciales en todo el territorio colombiano.
Cabe destacar que El Congreso Colombia Transporta 2025, que se realiza en el Hotel Intercontinental, reúne desde el 29 de abril a empresas privadas, públicas y al Gobierno Nacional para analizar los retos y oportunidades que tiene el país en temas como innovación, inteligencia artificial y seguridad en el transporte terrestre.
El congreso finaliza este miércoles 30 de abril con participación empresarial, gremial, académica y representantes del Gobierno nacional en los que se abordarán temas como hacia dónde va el transporte de pasajeros en el país, los proyectos regulatorios que se están adelantando en el transporte, prospectiva de los energéticos del sector.
También, se ha estado hablando sobre los cuáles son los proyectos más importantes de transporte férreo en Colombia y su estado de avance, así como los retos en seguridad vial, futuro del transporte sostenible, como la tecnología y la inteligencia artificial está transformando el transporte de pasajeros y las perspectivas de las llantas en Colombia y el mundo, entre otros temas de interés para el sector.
Desde las 2:00 de la tarde, hasta pasadas las 4:30 de la tarde, habrá diferentes paneles y conferencias como la mencionada Transporte masivo inteligente: el reto de transformar la movilidad en Colombia, en donde participarán María Fernanda Ortiz, gerente de Transmilenio, Carlos Ortiz Espinoza, gerente de desarrollo de negocios del Metro de Medellín, entre otros.