Los unicornios tech más valiosos de Latinoamérica en 2025

El boom de los unicornios latinoamericanos ya no se mide solo por el tamaño de sus rondas de inversión, sino por su capacidad de sostenerse en el tiempo.

El ecosistema tecnológico en Latinoamérica atraviesa una etapa de madurez que contrasta con los años de bonanza en los que las valoraciones crecían sin freno. En el 2025 el escenario es completamente diferente, menos exuberancia y más disciplina. Los unicornios que se sostienen en la cima son aquellos que han sido capaces de combinar crecimiento con eficiencia operativa y flujo de caja positivo, mientras que los modelos de negocio intensivos en capital han tenido que ajustar expectativas.

Según datos de CB Insights y reportes de mercado, los unicornios más valiosos en la presente anualidad están encabezados por Rappi (Colombia), con una valoración de 5.250 millones de dólares, seguido por el brasileño C6 Bank (5.050 millones). Esto muestra un reacomodo en el ecosistema regional, mientras unas compañías se consolidan, otras han tenido que enfrentar diferentes retos.

Los unicornios tecnológicos más valiosos de América Latina en 2025

Los analistas coinciden en que los unicornios de la región enfrentan un “techo” de valoración en torno a los 4.000 o 5.000 millones de dólares, salvo casos excepcionales. Negocios de alto consumo de capital, como los autos y la logística, han tenido que reajustar precios y rondas de inversión. En contraste compañías que han logrado mejorar sus indicadores de eficiencia unitaria han mantenido acceso a financiamiento.

Datos de Crunchbase señalan que en el primer semestre de 2025, se observa una recuperación en las inversiones globales frente a los años 2023-2024, aunque con altibajos. En Latinoamérica la tendencia es hacia financiamiento en etapas tempranas mientras los unicornios consolidados defienden sus valoraciones con mayor disciplina.

Brasil lidera, pero Colombia y México marcan presencia

Brasil concentra la mayoría de unicornios, pero no tiene exclusividad en el liderazgo por valoración. Rappi, desde Colombia, se mantiene en la cima, mientras México conserva presencia con Kavak, Bitso y Clip. Argentina, con Ualá, también figura en el top 10, mostrando la diversidad del ecosistema.

El panorama confirma que la era del hipercrecimiento ha dado paso a un modelo más realista, crecer de manera sostenible, con finanzas sanas y modelos de negocio sólidos. En ese nuevo terreno de juego, los unicornios latinoamericanos buscan consolidarse no solo como referentes en el mercado global, sino como empresas capaces de resistir la volatilidad del mercado.

C6 Bank

Top 10 de unicornios tech en Latinoamérica

  1. Rappi (Colombia) – 5.250 mdd: la super app de delivery, pagos y servicios digitales consolida su liderazgo regional.
  2. C6 Bank (Brasil) – 5.050 mdd: el neobanco digital mantiene su expansión en servicios financieros.
  3. Nuvemshop (Brasil) – 3.100 mdd: plataforma de comercio electrónico para pymes que sigue creciendo en varios mercados latinoamericanos.
  4. Wildlife Studios (Brasil) – 3.000 mdd: estudio de videojuegos móviles con alcance global.
  5. Ualá (Argentina) – 2.750 mdd: fintech enfocada en inclusión financiera y servicios digitales.
  6. Unico (Brasil) – 2.600 mdd: especializada en verificación de identidad y seguridad digital.
  7. Kavak (México) – 2.200 mdd: plataforma de compra y venta de autos usados, con ajuste en su valuación.
  8. Bitso (México) – 2.200 mdd: exchange de criptomonedas, uno de los referentes de la región.
  9. CloudWalk (Brasil) – 2.150 mdd: fintech de infraestructura de pagos digitales.
  10. Clip y Loggi (México y Brasil) – 2.000 mdd: Clip lidera en terminales de pago y Loggi en logística tecnológica.

También puede leer: GreenYellow y Coltrópicos estrenan planta sostenible para exportación de aguacate Hass en Colombia

Salir de la versión móvil